sábado, 12 de junio de 2010

Cueva'l Mazu: topo actualizada

Desarrollo: 1.903 m.
Desnivel: 55 m. (-54/+1)
Topo parcial a 6/6/2010
Desarrollo estimado: 2.300 m.









domingo, 6 de junio de 2010

Cueva'l Mazu: 1.900 m.

Ah.ayádevos, cueveros!
Este fin de semana, en dos salidas consecutivas y solitarias, un servidor le ha dado un buen quite a la topo de la Cueva'l Mazu, cuyo desarrollo supera ya los 1.900 m. de desarrollo.
El sábado a última hora de la tarde me acerqué con equipo de topo y con material para intalar el acceso a los niveles inferiores. Se remató la topo de los laterales de la sala de acceso, y se triangularon las estaciones radiales de la misma, para posteriormente topografíar el ramal derecho de la galería fósil -con sus laminadores y pocetes- cerrando una amplia poligonal. Tras unas tres horas de labor, y dejando todo el material en la cueva, salí de regreso para casa.
Cena y reposo, y el domingo por la mañana estaba de nuevo en el Mazu. Primero comprobé todas las visuales de una poligonal cuyo cierre nos daba más error del aceptable, dando finalmente con el fallo: un rumbo mal anotado. Después topografié el nivel inferior que se desarrolla bajo los bloques de la sala del té, y dos pequeños ramales a la salida del laminador que conduce al pozo, con lo que quedó finalizada la topo de los niveles superiores. Así pues, sin nada por topografiar en el nivel superior, tocaba instalar el pozo de acceso a las galerías inferiores, tras lo que continué de seguido hasta la Sala de la Charca; comí algo antes de proseguir con la labor. En este sector se topografió el perímetro superior de la sala, sobre el gran caos de bloques -incluyendo las rampas de su extremo noreste- y se cerró una amplia poligonal. Y ya por último comencé la topo de las gateras que partiendo del extremo noroeste de la sala se desarrollan bajo el caos de bloques y por donde discurre un curso de aguas. Aguas arriba se dejó la topo en la punta de exploración, en un paso estrecho; aguas abajo aún está la mayor parte por topografiar.
Con estó di la jornada por concluida, recogiendo los aperos, desinstalando a la salida, y regresando al coche avanzada la tarde. Una vez realizados los cálculos oportunos el desarrollo topografiado asciende a 1.903 m., manteniendose el desnivel en 53 m., por lo que ya podemos afirmar que la Cueva'l Mazu pasa de largo de los 2 km. explorados.
Y debajo la poligonal de la cueva en planta.
Saludos soterraños!

jueves, 27 de mayo de 2010

+ Cueva X




jueves, 20 de mayo de 2010

Nuevas cavidades en La Llera

¡Ah.ayádevos, cueveros!
Comentaba meses atrás en este mismo blog que creía que el macizo kárstico de La Llera aún podía depararnos alguna sorpresa, aun sabiendo que es una de las zonas donde más se ha prospectado y explorado en décadas pasadas. Pues bien, aprovechando que en estos últimos meses han tirado varias de las ocaliteras que dificultaban la exploración en el karst, y que tras finalizar las labores madereras han prendido fuego para limpiar ramascos y hojarasca, he aprovechado para realizar algún pateo de prospección en estas áreas ahora limpias de vegetación. Fruto de esta prospección se han encontrado cuatro nuevas bocas no catalogadas previamente, ubicadas todas ellas sobre las galerías del Sistema Pradón - H.onfría o en sus cercanías. No llevaba material (ni siquiera un triste frontal), y por tanto no puedo decir si alguna de ellas tiene continuidad o si son simples covachas, aunque lo cierto es que ninguna de las cuatro tiene muy buena pinta. En cualquier caso por su ubicación queda clara la relación genética con el sistema de H.onfría, y en las próximas semanas espero poder echarles una ojeada con más detenimiento a ver si alguna de ellas tira y La Llera nos sigue deparando sorpresas.
Saludos soterraños.

lunes, 17 de mayo de 2010

Visita a Cueva X






Este sabdo nos arrimamos unos cuantos a cueva X, os dejo unas fotitos pa que veais lo guapa que ye.

jueves, 13 de mayo de 2010

Cueva l'Arquera

Ah.ayádevos, cueveros
Este martes día 11, y planeándolo sobre la marcha, nos hemos acercado hasta la Cueva l'Arquera, en Vibañu, Llanes, el grupo formado por Darío, Gonzalo y un servidor.
Esta cueva actúa como surgencia temporal en las cercanías del pueblo de Vibañu, y ya había sido explorada y topografiada a principios de los noventa por la S.E. Hades (desarrollo: 91 m.), aunque estando en nuestra zona de trabajo de Peñe Villa- Llabre- Resquilones aun no la habíamos visitado. Sí que hubo una tentativa por un servidor hace unos meses, pero no llevaba neopreno y me tuve que dar la vuelta prácticamente en la boca.
Esta vez, equipados con neoprenos, visitamos la cavidad. Una galería de entrada parcialmente inundada, con algún sitio puntual en el que cubre, se convierte en un tramo meandriforme con dos niveles: uno inferior parcialmente inundado, y otro superior seco. Ambos confluyen en una sala con una amplia badina y una acumulación de arena y gravas. Metidos al agua la sala tiene continuidad en una galería inundada, que cubre en su totalidad y que tan sólo nos deja 40 cm. de tramo aéreo para pasar la cabeza, con alguna bóveda sifonante que desciende algo más y que nos obligó a meter la cabeza bajo el agua. No obstante a los pocos metros nos encontramos el sifón definitivo, aunque ojeando por debajo parece evidente que la galería continua con dimensiones amplias bajo el agua. Anotar que en esta ocasión no se apreciaba corriente de agua.
La verdad es que nos echamos unas risas, y aunque la visita fue breve, sin duda mereció la pena. Lástima que no pueda colgar ninguna foto, porque no quedó ninguna curiosa. A ver si se anima Gonza y sube alguna.
Saludos soterraños.

lunes, 3 de mayo de 2010

Cueva de Coimbre

Ah.ayádevos cueveros,
El último domingo de abril tuve la oportunidad de visitar de nuevo la Cueva de Coimbre, en compañía de los Javieres y Ramón (L'Esperteyu) y de Fran (Gorfolí). El objetivo de los del Esperteyu era reinstalar el pozo y las rampas de acceso a las galerías inferiores de cara a posteriores visitas para completar la topo, y ya de paso visitar parte de la cueva, pues yo sólo conocía la zona superior y Javi Cero nunca había estado. Si en mi primera visita me impresionó el potencial arqueológico de la sala de entrada y la belleza de los grabados paleolíticos, en este segundo encuentro pude disfrutar de la cueva en sí -bastante más compleja y deportiva de lo que yo esperaba- y de sus bellezas -a destacar el esqueleto del "gatu" y las formaciones azules.
Tras instalar los pozos y rampas, y después de unas cuantas horinas en la cavidad, salimos de la cueva y nos fuimos a comer algo al Soberán, despidiéndonos hasta la próxima después de una buena sobremesa de cháchara espeleológica.
Y debajo algunas fotucas, cortesía de Javier Andrés.
Saludos soterraños