martes, 1 de diciembre de 2020

Exploración en tiempos de Pandemia (I)

Textos: Pablo Solares Villar y Carla Gutiérrez Meré.

Fotos: Pablo Solares Villar y Gonzalo Sánchez Herrero.


¡Aḥayádevos, cuever@s!


Este 2020 está siendo un año difícil, y pasará a los anales de la Historia por la pandemia de la Covid-19. Más allá de las personas afectadas y fallecidas, la enfermedad ha trastocado la vida a lo largo y ancho de todo el planeta, huelga decirlo, y cómo no, también ha afectado al desarrollo de las exploraciones espeleológicas.


No hemos publicado nada en el blog desde pocos días antes del confinamiento domiciliario decretado en marzo, y en aquel post simplemente denunciamos el robo de material sufrido en el Sistema Pradón-Ḥonfría-Arite. En realidad, la última exploración de la que se dio noticia en el blog fue precisamente la unión de la Cueva l'Arite al sistema, allá por finales de febrero.


Y aunque este año no se han desarrollado las actividades al ritmo habitual, por los motivos obvios comentados más arriba, lo cierto es que sí se ha seguido explorando. Así que en este, y posteriores artículos, iremos desgranando la crónica de las salidas realizadas.


En esta primera entrega comentaremos las actividades realizadas en la zona de La Llera antes del confinamiento decretado el 14 de marzo. 


29 de febrero:

Este sábado nos juntamos un numeroso grupo con la idea inicial de estrenar —y topografiar— la nueva conexión Arite-Ḥonfría alcanzada una semana antes por Capitán y Pablo [ver aquí, en una entrada anterior del blog] y de paso abordar un par de escaladas pendientes. De la S.E.B. Escar estábamos: Nidia y Julio (reincorporándose a la actividad tras la reciente maternidad/paternidad), Gonzalo, Capitán, Ernesto Antelo y Pablo. Se juntaron a nosotros compañeros burgaleses (y cántabro) de los grupos G.E. Niphargus y E.S. Proteus: África, Iván, Nano y Álvaro. Con este último hacía muchos años que quien esto escribe (Pablo) no coincidía, y fue un prestoso reencuentro.

Pues para la Cueva de Ḥonfría que fuimos toda la tropa. Primeramente recorrimos las galerías principales de Ḥonfría hasta la Galería de la Incontinencia, donde teníamos pendiente una escalada. Subimos a través del Escarelinto a una ventana, y allí Iván instala un pasamanos en travesía hasta la ventana pendiente en el lado contrario de la galería. Al final no dio nada. Así que tras desequipar atravesamos las sucesivas estrecheces hasta cruzar el Paso Generacional, y nos dirigimos a la escalada que habían iniciado Afri y Cris el año anterior (y donde ya nos habían robado un pingo de cuerda que habíamos dejado en aquella ocasión, presagio, acaso, de lo que vendría después) en la parte final de la Galería del Río. Aunque el día era en plan relax pretendíamos completar también aquella trepada, la Escalada de l@s Burgales@s. Se lo curraron los de Burgos, claro, mientras Julio se peleaba con la desobstrucción de una gatera próxima. El nivel superior que se intuía tras la escalada no dio gran cosa: una pequeña sala colgada con algún ramalillo. África y Pablo topografían y se desinstala. Después turisteo por las galerías principales y rapidito para afuera. 

Estrenamos a lo grande, eso sí, la conexión con la Cueva l'Arite, peleándonos con las muy numerosas y sucesivas estrecheces (Pasu los Penitentes, Pasu Pataricu, Pasu los Insistentes, etc). África y Pablo topografían lo que faltaba del Pasu los Insistentes, conectando al fin la poligonal de ambas cuevas. El sistema se pone en casi 5,5 km.

Jornada agradable de numerosos reencuentros. Los de Burgos y Cantabria, junto con Carla y Capitán, barajaban ir al día siguiente hasta la Cueva de la Mina la Verde, en nuestra zona de Llabres, pero una mejoría del tiempo les animó a subir finalmente a la zona del Niphargus en el Cuera.


En la Galería de la Incontinencia.

Otra foto de grupo, en la Galería del Río.

Álvaro completando la Escalada de l@s Burgales@s.


6 de marzo:

Salida corta este viernes por la tarde a cargo de Pablo y Carla, que viene de Xixón después de currar. Tras prepararlo todo, nos dirigimos a la punta de nuestra topo en la Galería del Río, entrando por la Cueva de Ḥonfría, con la idea de retopografiar pasajes que ya figuraban en la antigua topo del Pradón y revisar el sector que da paso a la zona de las Paralelas: un pequeño laberinto de diaclasas y conductos meandriformes. Para nuestra sorpresa en la topografía no aparecía una pequeña estrechez que parecía que continuaba. Intentamos pasar, pero algún que otro obstáculo nos impedía acceder. Tiramos unos puntos y decidimos volver otro día mejor preparados para la ocasión y, de paso, escalar y topografiar unas chimeneas próximas a la Galería del Río y al pasaje descubierto ese día. Tras unas horas de actividad, ya de noche y cansadxs, salimos con unos metros de topo, contentxs por el descubrimiento del nuevo pasaje y esperanzados ya que, como intuíamos, comenzamos a encontrar incógnitas que nuestros predecesores no plasmaron en sus topografías. 


Carla en el tramo de la Galería del Río previo a Las Paralelas.


8 de marzo:

[ Domingo; manifestaciones feministas en las ciudades; el país alarmado por la expansión de la Covid-19, rumores de confinamientos... ]

Este día nos dirigimos al sistema Capitán, Carla y Pablo, con dos objetivos distintos en la Galería del Río; los que nos habíamos fijado en la anterior salida. Por un lado tratar de forzar una estrechez que parecía tener continuidad. Por otro lado abordar la escalada de unas chimeneas al inicio del sector de las Paralelas. Íbamos por tanto cargados de material, tanto personal como colectivo, circunstancia poco habitual en esta cueva, y entramos por Ḥonfría.

Llegamos a la base de las chimeneas que pretendíamos escalar y decidimos dejar allí de momento todo el material de vertical (equipos personales, taladro y equipo de instalación, anclajes, mosquetones, cuerdas...) y abordar primero la estrechez. Nos llevamos las sacas con la comida, agua, botiquines, otro taladro, maza, cinceles y lo de topo. 

Estuvimos peleando con la estrechez un tiempo, principalmente Capi. Una vez superada nos dio acceso a un largo tramo virgen de gateras, que al trecho se bifurca: un nivel superior algo más amplio que cierra al poco, y un nivel inferior, mitad gatera mitad meandrito, parcialmente inundado, que culmina ante unas estrecheces que habrá que pelear... Salimos topografiando, agobiados ya de tanta estrechez, bautizando el tramo como Pasaje Feminismo, dada la fecha. Llegando a la Galería del Río, y sin alcanzar el lugar donde dejamos el material, decidimos comer antes de abordar las escaladas.

Una vez calmada el hambre nos dirigimos al lugar. La sorpresa es que nuestro material ya no estaba allí. Llegamos a dudar de encontrarnos en el sitio correcto. Pero sí, lo era. 

¡Nos habían robado!

Ya lo contamos en la entrada anterior del blog [ver aquí], y en nuestras redes sociales. El robo no ha sido poca cosa. El precio de lo sustraído alcanza los 3000 €. No es broma.

Medio en shock salimos lo más rápido posible por lo más amplio, a ver si alcanzamos a los cacos. No fue así. Revisamos las sucesivas bocas, por si salían por otro lado. Hablamos con vecinos y conocidos de la zona, a ver si alguien había visto algo. Nada.

En fin, la alegría de los nuevos pasajes descubiertos quedó apagada por el robo. Poco más que comentar de ese día. Cabreo monumental. Perplejos. Cuesta creerlo. Ni una foto de este día, por cierto.

Aquí la noticia del robo en la prensa, en El Comercio


10 de marzo:

Tras pasar por el cuartel de la Guardia Civil a interponer la denuncia por el robo, Pablo decide darse una vuelta por zonas de La Llera próximas a la cueva y revisar algunas de las bocas de cuevas cercanas, tal y como nos habían recomendado, por si los cacos hubiesen escondido no muy lejos el material hasta que el asunto "se enfriase". Sirvió para regresar a varias covachas que hacía tiempo que no pisábamos: LLR-08, LLR-15, LLR-37, LLR-58, etc. Se localiza además un nuevo torcu que no teníamos fichado, tapado por la maleza, cerca del depósito de agua.

Pero del material robado ni rastro.


13 de marzo:

Viernes, últimas horas antes del confinamiento por la primera ola de la pandemia...

Salida por la tarde a cargo de Pablo y Carla, que venía de currar en Gijón. Entramos tarde, pues entrevistaban a Pablo en la radio a propósito del robo en la cueva. El plan era terminar la topo del Arite, y que Carla estrenase la nueva travesía, ya que no pudo asistir en la anterior ocasión. Además pretendíamos revisar buena parte de la red, por si encontrásemos escondido por algún recoveco el material robado. 

Así pues entramos por la Cueva l'Arite. Primero se revisó y topografió una ventana pendiente en la Sala de Entrada, y un pequeño nivel superior de gateras con mucho concreccionamiento. Tras esto nos dirigimos al sector de la Sala Inmolación, donde aún restaban diversos ramales y pasajes por topografiar, todo estrecheces por el inmenso caos de bloques. Terminada por fin (¡¡por fin!!) la topo del Arite, nos arrastramos por toda la serie de estrecheces para alcanzar el otro ramal de la cueva, y después por las muchas más estrecheces de la nueva conexión (Insistentes, Pataricu, Penitentes) para cruzar a las galerías interiores de la red. Fuimos con calma, charlando de lo humano y lo divino. Comimos en La Mecedura, nuestro Cross Road, mientras comentábamos las particularidades de la circulación del aire en la red.

Ya en las galerías amplias fuimos hasta el ramal occidental del final de la Galería del Río, donde teníamos una incógnita en una gatera-chimenea. La aborda Carla con mucho cuidado ya que la chimenea en cuestión estaba formada por una serie de bloques con recovecos que ascendían y permitían el paso hasta una pequeña sala con suelo de bloques. No llegó hasta el final para no alejarse mucho, pero claramente estaba en el techo de la Galería del Río y el pasaje continuaba. Carla bajó con cuidado de no tirar ninguna piedra y decidimos dejar la topografía y exploración para otro día. Bautizamos lo descubierto como Pasaje del Yoga.

Más tarde revisamos buena parte de la cueva por si encontramos el material robado escondido por algún lado. Fuimos despacio, revisándolo todo. Pablo fue comentando todas las incógnitas que no estaban reflejadas en la topo y comenzamos a pensar en la posibilidad de retopografíar la parte del Padrón, ya que llegamos a la conclusión de que encontraríamos pasajes nuevos de la cueva. Finalmente salimos otra vez por Ḥonfría a medianoche después de una muy intensa jornada de espeleo. Un día más, no tiramos ni una foto con la que ilustrar esta crónica.

Con los trabajos de esta jornada nuestra revisión topográfica alcanza los 3 km, y calculamos que el desarrollo completo del sistema llega a los 5655 m. Curiosamente en este último día de topo en el Arite hemos alcanzado tanto el punto más alto, como el más bajo, de la cueva.

Después de haber estado peleando por la unión del Arite a la red en numerosas jornadas previas, Carla sale satisfecha y emocionada de conocer dónde fue la conexión que lograron sus compañeros en febrero. Por su parte, Pablo, tras haber realizado la travesía del Arite en ambos sentidos, promete no repetir la experiencia de recorrer las múltiples estrecheces.





(Continuará...)


¡Saludos soterraños!




martes, 10 de marzo de 2020

Hemos sufrido un robo. Rogamos máxima difusión.

A espeleólogos y grupos de espeleo en particular; y en general a grupos de montaña, empresas de Turismo Activo, escaladores, barranquistas, alpinistas, etc...

El pasado domingo 8 de marzo miembros del club de espeleo Escar hemos sufrido un robo importante en el Sistema Pradón-Ḥonfría-Arite (karst de La Llera, concejo de Llanes, Asturias).

Entramos a la cueva con intención de abordar unas escaladas, así como la desobstrucción de una estrechez. Decidimos atacar primero la estrechez, y por ello dejamos el equipo de vertical en la base de la escalada (tres equipos personales de progresión vertical, y equipo colectivo de instalar).
Tres horas después, tras completar el primer objetivo, nos dirigimos a la escalada. Y cuál fue nuestra sorpresa al descubrir que nos habían robado todo el material, valorado en (aproximadamente) unos 3.000 €.

Obviamente ya hemos presentado la oportuna denuncia ante la Guardia Civil.

Entre las opciones que barajamos está que los cacos pretendan vender este material robado. Y por ello pedimos la colaboración del colectivo (espeleólogos, barranquistas, alpinistas, guías profesionales, etc.).

El listado completo del material sustraído:

  • 1  Taladro-martillo percutor a baterías "Festool BHC 18 Li-Basic", con dos mosquetones
  • 1  Batería para taladro "Festool BP 18 Li 5,2 AS"
  • 1  Arnés pélvico "Amazonia" de la marca "MTDE"
  • 2  Arneses pélvicos "Varonia" de la marca "MTDE"
  • 2  Arneses de pecho "Garma" de la marca "MTDE", con mosquetones de cierre
  • 1  Arnés de pecho para chica de la marca "MTDE"
  • 3  Bloqueadores de mano "Basic" de la marca "Petzl", con mosquetones con seguro
  • 3  Bloqueadores de pecho "Croll" de la marca "Petzl"
  • 1  Bloqueador de pie "Pantin" de la marca "Petzl", con mosquetón
  • 3  Pedaletas de dyneema 5 mm marca "MTDE", con mosquetones
  • 2  Descensores de poleas "Stop" de la marca "Petzl", con mosquetones con seguro
  • 1  Descensor de poleas "Simple" de la marca "Petzl", con mosquetón con seguro
  • 2  Mosquetones de freno "Handy" de la marca "Raumer"
  • 1  Mosquetón de freno simétrico de acero
  • 1  Cabos de anclaje "Spelegyca" de la marca "Petzl", con mosquetones sin seguro
  • 1  Cabos de anclaje de cuerda dinámica amarilla, con mosquetones sin seguro
  • 1  Cabos de anclaje de cuerda dinámica naranja, con mosquetones sin seguro
  • 1  Mosquetón semicircular de seguro "OmniCrew" de la marca "Petzl"
  • 2  Maillones delta de hierro para cierre de arnés pélvico
  • 1  Navaja de espeleología marca "Petzl", con mosquetón
  • 1  Llave hexagonal del 13 de carraca, con mosquetón
  • 1  Llave hexagonal 13/17 marca "Seat", con cordino y mosquetón 
  • 1  Maza de instalación marca "Petzl", con cordino y mosquetón con seguro
  • 2  Poleas bloqueadoras "Micro Traxon" de la marca "Petzl", con mosquetones
  • 1  Llave grifera tipo "pico loro"
  • 13  Plaquetas de duraluminio, modelos "Revirada" y "Acodada" de la marca "Petzl"
  • 13  Parabolts 8 mm
  • 13  Mosquetones con seguro, marcas "Camp" (color dorado), "Fixe" (color rojo), y otras
  • 1  Cuerda de 30 m x 10 mm, semiestática, de color verde con testigos negros
  • 1  Cuerda de 20 m x 10 mm, semiestática, de color blanco con testigos negros

Parte de las plaquetas y mosquetones tienen grabada la marca "SKR", otra parte del material (descensor simple, un basic, etc) tienen la marca "PSV", y uno de los arneses de pecho "Garma" tiene marca con pintura roja "VAV". La cuerda verde lleva en uno de los extremos el testigo de fin de bobina del fabricante.

Los medios de contacto con nosotros son a través del mail: grupoescar@yahoo.es, y del teléfono: 686518986.

Rogamos máxima difusión.
Muchas gracias.

martes, 3 de marzo de 2020

Cuando el viento sopla

Una aproximación a la circulación del aire en el Sistema Pradón-Ḥonfría-Arite.



¡Aḥayádevos cueveros!

Durante los trabajos realizados en los últimos años en el Sistema Pradón-Ḥonfría, ahora Pradón-Ḥonfría-Arite (karst de La Llera, Llanes, Asturies), la circulación del aire en la cavidad ha sido un enigma que en más de un sentido nos ha traído de cabeza.

No obstante, poco a poco, por mera observación en muchas salidas a la cueva, hemos ido desentrañando en parte su funcionamiento, al que en esta entrada trataré de realizar una primera aproximación.

Vaya por delante que no se han realizado mediciones de ningún tipo, ni de temperatura, ni barométricas, ni mucho menos con anemómetro. Tan sólo las típicas comprobaciones meteorológicas antes de cada salida de espeleo, y nuestras observaciones "a ojímetro" -sin aparatos de medida- dentro de la cueva. Para nuestros propósitos creo que ha bastado, aunque sin duda un estudio serio -científico- de la cuestión sería muy interesante y aportaría información relevante incluso para la exploración.

A modo de introducción


Quienes siguen el blog lo saben: esta cavidad es muy laberíntica, más aun si cabe con el añadido de los nuevos pasajes y conexiones de estos últimos años. Pero simplificando al máximo -de acuerdo a los propósitos que aquí nos planteamos- podríamos considerar su planta como una "Y", con tres extremos por los que sale, o entra, el aire. El extremo inferior de la Y son las bocas de la Ería'l Pradón, situadas en el escarpe sur de La Llera; y los extremos superiores son la Cueva de Ḥonfría (el izquierdo u occidental) y la Cueva l'Arite (el derecho u oriental), ambas situadas en el escarpe norte de La Llera, sobre la ría de El Vau (ría de Niembru). Las cotas relativas de las bocas, tomando la más baja como referencia, son:
  • Cueva de Ḥonfría: + 0 m
  • Cueva l'Arite: + 8 m
  • Boca 1 de la Cueva'l Pradón: + 4 m
  • Boca 2 de la Cueva'l Pradón: + 9 m
  • Boca 3 de la Cueva'l Pradón: + 8 m
  • LL-34 (boca 4 del Pradón): + 20 m
  • LL-36 (boca 5 del Pradón): + 23 m
La constatación de la corriente de aire en la Cueva'l Pradón viene de antiguo, y ha sido anotada en más de una ocasión. Es sobre todo notable en el paso sifonante del pequeño lago temporal, y en el caos de bloques del final de la Galería del Río. Ya en 1995 comenta acertadamente Jesús Alonso Peña (en un trabajo sobre La Llera que aquí hemos citado más de una vez) que por este punto se pierde parte del aire de la cueva, existiendo la posibilidad de una salida no conocida hacia el exterior en los márgenes de la ría.
Como se ve, 25 años después, hemos podido corroborar sus suposiciones con la conexión de la Cueva l'Arite al sistema.

La circulación de aire convectiva.


Según nuestras primeras observaciones, el aire circulaba en la red de sur a norte en verano, entrando desde el Pradón y saliendo hacia Ḥonfría y l'Arite; y el flujo se invertía en el invierno, circulando desde el norte hacia el sur, entrando por la zona de la ría y saliendo por el Pradón.

Tiene sentido si consideramos las cotas de las respectivas bocas; el aire circularía simplemente por un proceso convectivo (térmico o gravitacional). Siendo el aire exterior en verano más cálido que el interior, éste, más frío y por tanto más denso y pesado, "cae" hacia las bocas inferiores, que actúan de sopladoras, mientras que las bocas superiores del Pradón aspiran aire que se va enfriando al entrar en la cueva, lo que da continuidad al proceso.
En invierno el flujo se invierte. En época fría el aire interior es más cálido que el exterior, por tanto más ligero, y tiende a ascender y salir por las bocas más altas, las del Pradón, al sur, que se convierten en sopladoras, mientras que las bocas más bajas del margen de la ría aspiran aire frío, el cual a su vez se entibia en el interior de la red al contacto con la roca, alimentando el flujo.


A grandes rasgos cuadra.
Quiero decir, la mitad de los días que entramos a la cueva podemos observar que el flujo de aire encaja con esta explicación propuesta.

Pero según entramos más y más veces a la cueva, nos fuimos dando cuenta que la otra mitad de los días el aire no se movía tal y como habíamos pensado en un primer momento. El flujo a veces se invierte respecto a lo que podría esperarse. O directamente no hay circulación de aire apreciable en la cueva. O parece que todas las bocas aspiran o expulsan aire simultáneamente. O galerías que nunca tuvieron aire de repente sí soplan... En fin, que la explicación propuesta más arriba no es correcta, o está incompleta.

Es bien conocido que hay otros procesos meteorológicos como los cambios de presión atmosférica y el propio viento, que pueden influir en la circulación del aire en las redes subterráneas, más allá del proceso convectivo antes descrito. Pero también existen otros factores que influyen en esta circulación térmica que no se han mencionado y que quizás deberíamos tener en cuenta.

Empiezo por los segundos:

La temperatura media de la cueva, situada prácticamente a nivel del mar, debe andar por los 14º C; es una cueva realmente cálida para el norte de España. Y el clima de esta zona llanisca, sin contrastes térmicos acusados ni a lo largo del año ni a lo largo del día, hace que en muchas ocasiones las temperaturas interior y exterior sean bastante parecidas. Esto, en teoría, atenuaría, o incluso detendría por completo, la circulación del aire en la cavidad. Y encaja bastante bien con lo que hemos observado en nuestras salidas: en los días más templados el aire en la cueva sopla poco o nada, mientras que en los días con temperaturas muy bajas o muy altas en el exterior el flujo de aire es mucho más acusado, y siempre de acuerdo con las direcciones ya descritas, de sur a norte en días muy cálidos y de norte a sur en días muy fríos.
Curiosamente, con situaciones de anticiclones prolongados en invierno (típicos días de heladas y, en los valles del interior, inversión térmica) se observa que la corriente de aire es muy intensa en las primeras horas de la mañana, más frías, atenuándose bastante en las últimas horas del día.

Por otro lado, el escarpe sur de La Llera tiene un grado de insolación mucho más elevado que el escarpe norte, y además la depresión cerrada del poljé de la Ería'l Pradón de Valmori, protegida de los vientos en contraste a la vertiente norte venteada por las brisas marinas, propicia que las temperaturas puedan llegar a ser algo más cálidas del lado sur de la Llera que del lado norte, a pesar de la cercanía y la misma cota de altitud. De hecho, hasta la construcción de la Autovía del Cantábrico, las bocas del Pradón, orientadas hacia el sur y en la base de un farallón rocoso, recibían la luz directa del sol durante buena parte del día. Ello podría influir en que, en los días cálidos de verano y primavera, no sólo existiese un contraste térmico acusado entre el aire interior y el exterior, sino también otro menos acusado entre el aire exterior de la vertiente norte del macizo y el de la vertiente sur.
Y curiosamente en invierno el proceso se repite, pero a la inversa: las heladas son más comunes en la vertiente sur de Valmori, que en la vertiente norte que mira al litoral, a pesar de haber poco más de un kilómetro a vuelo de pájaro. No tenemos claro como pueda esto influir en la circulación del aire en la cueva, si es que lo hace, pero personalmente creo que juega un papel que habría que considerar con más detenimiento.

La circulación de aire barométrica


Vamos ahora con los cambios de presión atmosférica.
Obviamente la presión atmosférica afecta por igual al aire exterior que al aire subterráneo, pues ambos están en comunicación. Por tanto, ante bajadas bruscas de la presión atmosférica, como la entrada de una borrasca profunda o la formación de una tormenta convectiva en verano, las cuevas deberían expulsar parte del aire interior (por mera descompresión), mientras que el proceso contrario, la entrada de un anticiclón por ejemplo, debería inyectar aire del exterior hacia el interior de la red subterránea.
Obviamente, que las corrientes de aire formadas por este proceso de "barorrespiración" sean perceptibles por parte del espeleólogo dependerá mucho del grado de cavernamiento y del volumen de aire embolsado en el interior de la red de subterránea, así como de lo brusca que sea la variación barométrica y de la propia topografía de la cueva.

Estos procesos, en función de la época del año en que se produzcan y del contraste térmico existente entre el aire exterior e interior, pueden atenuar, o por el contrario aumentar, la intensidad de la corriente de aire existente en la cueva.

En el caso concreto del sistema que nos ocupa hemos podido comprobar que ante la entrada de borrascas en invierno, el flujo de aire en las cuevas de Ḥonfría y el Arite se atenuaba e incluso se invertía, pasando de aspirantes a sopladoras, y además partes de la cueva que normalmente no están ventiladas (caso del sector de la Galería de la Incontinencia por ejemplo) empiezan a tener una circulación de aire más o menos perceptible (y manifiesta con el humo de los cigarrillos).

Estas observaciones, por tanto, encajarían con un modelo barométrico que modula, al menos en determinadas circunstancias meteorológicas, el flujo de aire en el sistema que hemos propuesto en un primer esquema de circulación meramente térmica. Pero aun así no explica todas las "excepciones a la regla" que hemos ido observando in situ.

La influencia del viento


Pasemos a otro proceso meteorológico que la experiencia nos ha demostrado que es de capital importancia en la circulación del aire en esta red: la dirección e intensidad del viento.Y empiezo por una anécdota.

Cuando nos planteamos en serio la posibilidad de conectar la Cueva l'Arite con el sistema, decidimos ir un día hasta el final de la Galería del Río del Pradón con intención de determinar exactamente por dónde se filtraba el aire; íbamos provistos de barritas de incienso, recurso habitual en estos lances. Otro grupo de compañeros estaba trabajando en el Arite, quizás les llegase el olor.
El razonamiento era que como la boca del Arite está más alta que Ḥonfría, y nos encontrábamos en invierno, el humo del incienso debería ser aspirado y salir por algún lugar del Arite (razonamiento erróneo, por otra parte, ya que hay otras bocas más altas en la red). En fin, que vamos al lugar en cuestión, encendemos el incienso, y aquello... aquello era un cachondeo: el caos de bloques a veces aspiraba, o de forma sostenida pero leve o con intensidad, pero a veces se detenía y se nos llenaba la galería de incienso; y de pronto empezaba a soplar en sentido contrario y el humo se iba, pero hacia el interior de la red, para al rato invertirse el flujo otra vez y volver de nuevo hacia el Arite.
Estuvimos un buen rato observando el fenómeno, pero la explicación era obvia: habíamos entrado a la cueva con un día de perros: entraba por el norte de la península un tren de borrascas con vientos intensos y racheados; cuando del norte (típica galerna del Cantábrico), que se colaban por el Arite, cuando del noroeste (gallegu, decimos por aquí), que entraban por Ḥonfría. Creo que hasta ese momento no tomamos consciencia de lo que puede llegar a influir el viento exterior bajo tierra.

Los vientos de componente sur también tienen un efecto marcado en la circulación del aire en la cavidad.
En esta comarca los vientos del sur, poco habituales y típicos del otoño (la surada, el vientu las castañas), siempre son cálidos y secos tras haber atravesado los Picos de Europa y la Sierra del Cuera (por un acusado efecto Foehn), y en estas circunstancias no sólo se verifica la circulación del aire en la red de sur a norte, típica de días cálidos, sino que además el viento sur choca de frente contra el farallón del escarpe sur de La Llera, colándose directamente por las bocas del Pradón y acentuando mucho la circulación del aire en la cueva, que además recorre mucho trecho sin enfriarse ni humedecerse; "huele a calle", como decimos los espeleólogos, a mucha distancia de la boca.

Otras observaciones


De todos modos, y aunque el análisis que aquí he presentado —con todos los defectos del diletante (ya se sabe: aprendiz de muncho, mayestru de ná)— pudiera parecer bastante exhaustivo, lo cierto es que no agota los fenómenos observados por nosotros en relación a los movimientos de las masas de aire en esta cavidad. Me permito anotar otros tres, relacionados con la propia topografía y configuración de la cueva, para finalizar esta ya larga entrada.

  • Cuando el Paso Generacional está sifonado, en la boca de la Cueva de Ḥonfría nunca hay circulación de aire. Este hecho parece corroborar que entre esta cueva y el resto de la red no existe ningún otro paso de comunicación más allá de este que ya conocemos.
  • En situación de grandes riadas, con el Paso Generacional sifonado, y el paso del lago del Pradón también sifonado, en la Cueva l'Arite aún se percibe circulación de aire. Son varias las explicaciones posibles, pero no sería descartable que hubiese otras comunicaciones de la red con el exterior (otras bocas) más allá de las ya conocidas. Ahora que ya hay comunicación física del Arite con la red quizás podamos observar cómo se comporta todo ese sector entre sifones en régimen de aguas altas e incluso, ver qué camino sigue el aire en esas circunstancias.
  • Mientras el comportamiento de las bocas de Ḥonfría y Pradón suele ser más estable, en la boca del Arite el sentido de la corriente de aire fluctúa con mayor frecuencia, lo que seguramente está en relación con la cota de esta boca, similar a las bocas situadas más bajas del Pradón, lo que atenuaría el efecto convectivo antes descrito.


A modo de conclusión


  • En verano, y en general con tiempo cálido y altas temperaturas, el flujo de aire en la cavidad circula de sur a norte, desde las bocas del Pradón hacia las de Ḥonfría y l'Arite.
  • En invierno, y en general con tiempo frío y bajas temperaturas, el flujo de aire sigue la dirección contraria: de norte a sur, desde las bocas de l'Arite y Ḥonfría hacia las bocas del Pradón.
  • En días templados, y en general en las condiciones habituales de primavera y otoño, la corriente de aire es mucho más tenue, pudiendo no observarse en absoluto.
  • Los cambios de presión atmosférica pueden hacer variar este esquema general. Especialmente las bajadas bruscas de presión en época fría afectan al comportamiento de las bocas situadas al norte de sistema, atenuando el flujo de aire entrante e, incluso, transformando estas bocas de aspirantes a sopladoras.
  • Las variaciones barométricas bruscas pueden ocasionar movimientos de aire en galerías y culos de saco que habitualmente no están ventilados.
  • Los vientos fuertes también afectan al esquema general de la circulación del aire en la red, especialmente -y debido a la orientación de las distintas bocas- aquellos de marcada componente norte o sur.
  • El sifonamiento de pasajes interiores de la red subterránea afecta también a la circulación del aire, notablemente en el caso de Ḥonfría que deja de estar ventilada en uno u otro sentido.
  • El análisis de las corrientes de aire en situaciones de aguas altas sugiere la existencia de galerías y pasajes aún no descubiertos, y probablemente de otras bocas.

Y hasta aquí este largo artículo.
¡Saludos soterraños!

P.S.: Cuando el viento sopla es también el título de una estupenda película de animación británica del año 1986, y del cómic en que aquella se basó, que aborda de modo tan terrible como emotivo las consecuencias de una guerra nuclear. Película y cómic de culto. Muy recomendables aunque nada tengan que ver con las cuevas.

lunes, 2 de marzo de 2020

Breve historia de las exploraciones en el Sistema Pradón-Ḥonfría-Arite

¡Aḥayádevos, cueveros!

Dicen que en la espeleología lo importante no es el eslabón, sino la cadena. Estoy de acuerdo. La historia de las exploraciones en el, ahora, Sistema Pradón-Ḥonfría-Arite son un buen ejemplo de ello. Muchos clubes y muchos espeleólogos han participado a lo largo de los años en su exploración, y los logros de hoy son, en buena medida, herederos de las exploraciones de décadas atrás. En esta entrada trataré de realizar un breve resumen de su desarrollo, desde las primeras referencias escritas a la cueva, hace más de un siglo, hasta las últimas conexiones de cavidades a la red.

Más de un siglo de exploraciones subterráneas en La Llera.

Antes del s. XX
La Cueva la Ería'l Pradón, lo mismo que la Cueva de Ḥonfría son conocidas desde tiempos inmemoriales, con restos prehistóricos que se remontan al Paleolítico superior en el caso de la primera, y al Epipaleolítico en el caso de la segunda. En la Cueva'l Pradón, la existencia de un panel de pinturas rupestres en zonas relativamente profundas nos demuestra que el ser humano ya había explorado las galerías iniciales de la cavidad hace 15.000 años o más...

1908-1909
Las primeras referencias escritas a exploraciones en la Cueva la Ería'l Pradón apuntan a este año 1908, cuando H. Alcalde del Río localiza la cueva y constata la presencia de un rico yacimiento paleolítico. Regresará al año siguiente junto a H. Breuil [Alcalde del Río & al. 1911].

1914-1917
En el mes de noviembre de 1914 Ricardo Duque de Estrada, Conde de la Vega del Sella, realiza prospecciones por el Monte La Llera, localizando diversas cuevas con yacimientos prehistóricos. Comenzará entonces la excavación del yacimiento de la Cueva la Ería'l Pradón (Cueva de Balmori, en las publicaciones sobre prehistoria), que se prolongará de forma esporádica hasta 1917, con la colaboración de H. Obermaier [Vega del Sella 1930].
En 1915 el mismo Conde de la Vega del Sella descubre y excava la Cueva de Ḥonfría (Cueva de Fonfría, en sus publicaciones), de la nunca que llegará a publicar la correspondiente memoria monográfica [Vega del Sella 1916].

Años 1960
Primeras exploraciones, propiamente espeleológicas, de las que tenemos constancia en la Cueva'l Pradón, por parte del GESA, Grupo de Exploraciones Subterráneas de Asturias.

Pintada del GESA de mediados de los 60 en la Cueva la Ería'l Pradón.

1973
Se publica el hallazgo de pinturas rupestres paleolíticas en la Cueva la Ería'l Pradón [Mallo Viesca & al. 1973], fruto de las exploraciones del GESA.

Pinturas en la Cueva'l Pradón.

1975
Exploraciones en la Cueva'l Pradón por parte del Grupo de Espeleología Polifemo, que llega a levantar una topografía de las principales galerías de la zona de entrada, hoy perdida [Alonso Peña 1995].

1983-1985
La Sociedad de Espeleología Hades explora y topografía a lo largo de estos años la Cueva de Ḥonfría, levantando un completo plano de la misma que abarca 1002 m de desarrollo horizontal; se convierte en aquel momento en la mayor cueva topografiada en el macizo de La Llera [Díez Dizy & al. 1990].

Topo de la Cueva de Ḥonfría de la S.E. Hades, 1983-1985 (Fuente: Díez Dizy & al. 1990).

1992-1994
En 1992, bajo encargo del M.O.P.T. (Ministerio de Obras Públicas y Transporte) para las obras de la Autovía del Cantábrico, la FASE (Federación Asturiana de Espeleología) explorará y realizará un levantamiento topográfico de la Cueva'l Pradón, que alcanza 1.914 m de desarrollo. En los años posteriores el CADE (Colectivo Asturiano de Espeleólogos) daría continuidad a estos trabajos, alcanzando la topografía los 3.105 m y constatando la cercanía de las galerías finales del Pradón a la Cueva de Ḥonfría. Participaron, bajo coordinación de la FASE y el CADE miembros de los clubes asturianos: A.D. Glayos, C.D.U. San Gregorio, G.E. Auseva, G.E. Gorfolí, G.E. La Chova, S.E.A.A. Avilesina, S.E. Hades, y S.E. Oviedo. [Alonso Peña 1995, Puch 1998].

Topografía de la Cueva'l Pradón de la FASE y el CADE, 1992-1994 (Fuente: Puch 1998).

2008
En el mes de diciembre miembros de la Sociedad Espeleológica y Barranquista Escar logran, mediante una sencilla desobstrucción, la conexión entre la Cueva de Ḥonfría y la Cueva la Ería'l Pradón, dando lugar al nuevo Sistema Pradón-Ḥonfría, cuyo desarrollo se estima entonces en 4,5 km [referencia publicada en este mismo blog, ver aquí].

El equipo que realizó la conexión Ḥonfría-Pradón el día en cuestión, 9 de diciembre de 2008.

2009
El autor de este artículo topografía el tramo de conexión entre ambas cuevas descubierto meses atrás. Se anuncia un desarrollo topografiado de 4177 m [referencia en este blog, ver aquí], posteriormente rectificado a 4334 m.

2013
Miembros de la S.E.B. Escar descubren y exploran someramente, sin topografiarla, la Cueva l'Arite, considerada en aquel momento de escaso interés.

2017-2019
La S.E.B. Escar decide en 2017 abordar una revisión exploratoria, así como levantar una nueva topografía detallada de la Cueva de Ḥonfría, labor que tendrá continuidad en los años posteriores.

Una de las primeras jornadas topografiando en la Cueva de Ḥonfría, en 2017.

En 2018, además de continuar con las labores topográficas en la Cueva de Ḥonfría, abordarán la topografía de la Cueva l'Arite así como la retopografía de las galerías finales del Pradón, donde se localizan nuevos pasajes. Tras constatar la posibilidad de unir la Cueva l'Arite al sistema, se inicia una campaña de desobstrucciones por ambos lados. Fruto de todos estos trabajos, la topografía supera los 5 km de galerías a comienzos de 2019, convirtiéndola en la cavidad de mayor desarrollo del macizo de La Llera (y del concejo de Llanes) [referencia en este mismo blog, ver aquí]. Junto a la S.E.B. Escar colaboran en los trabajos miembros del G.E. Niphargus, G.E. Gorfolí, y G.E. Diañu Burlón.

Foto de grupo tras superar los 5 km de topo en el sistema.

En lo que llevamos de 2020...
La continuidad en las labores de desobstrucción en la Cueva l'Arite logra finalmente la conexión entre ambas cavidades, creando el actual Sistema Pradón-Ḥonfría-Arite; además se prosigue con la topografía, dando por concluidos los trabajos en la Cueva de Ḥonfría. El desarrollo del sistema ronda los 5,5 km. Colaboran los clubes S.E.B. Escar, G.E. Niphargus, y E.S. Proteus

Salida del Pasu Pataricu, uno de los puntos clave
para la conexión de la Cueva l'Arite al sistema.


Perspectivas futuras
Es probable que el desarrollo de la red siga aumentando en los próximos años, pues queda más de una incógnita que aún espera ser explorada. Igualmente no es de descartar que en el futuro se pueda conectar al sistema alguna otra cavidad de las existentes con galerías próximas o que directamente se superponen a las del sistema. Es el caso de Cueva Tapada, LLR-15, LLR-28/29 y otras.

Sin embargo, el gran sueño de poder unir el Sistema Pradón-Ḥonfría-Arite y el Sistema Ḥoulagua-Las Matas para alcanzar la hipotética Gran Red de La Llera parece aún lejano. Aunque no imposible.

Seguiremos informando. ¡Saludos soterraños!


BIBLIOGRAFÍA:

  • Alcalde del Río, H., Breuil, H. & Sierra, L., 1911. Les cavernes de la Région Cantabrique (Espagne). Mónaco.
  • Alonso Peña, J. 1995. El karst de La Llera (Balmori-Barro-Niembro-Posada-Quintana) Llanes. 
  • Díez Dizy, J.L. & Del Río Fernández, J.L., 1990. Cueva Ḥonfría. Filtraciones, 13. pp. 41-52. Oviedo.
  • Mallo Viesca, M. & Suárez Díaz-Estébanez, J.M., 1973. Las pinturas rupestres de las cuevas de La Riera y Balmori. Zéphirus 23-24. pp. 19-37. Salamanca.
  • Puch, C., 1998. Grandes cuevas y simas de España. Ed. Espeleo Club de Gràcia. Badalona.
  • Vega del Sella, 1916. El paleolítico de Cueto de la Mina (Asturias). Memoria nº 13. Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid.
  • Vega del Sella, 1930. Las cuevas de La Riera y Balmori (Asturias). Memoria nº 36. Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid.


lunes, 24 de febrero de 2020

Nueva conexión: Pradón-Ḥonfría-Arite

¡Aḥayádevos, cueveros!

Dicen que el que la sigue la consigue. Y aunque tengo la certeza de que este adagio no es cierto, en esta ocasión sí se ha cumplido.

Durante el año pasado los escariegos dedicamos muchas salidas y mucho esfuerzo a intentar conectar la Cueva l'Arite con el Sistema Pradón-Ḥonfría. Estábamos seguros de que el aire que se perdía por una, viajaba hacia la otra. Pero por donde pasa el aire no tiene por qué pasar una persona; es obvio. Por otro lado, empero, cabezones somos un rato...

Hace poco más de un año en la Cueva l'Arite, ya con el proyecto de conectarla al sistema.

Este sábado, es una salida exprés, no programada, finalmente hemos logrado la conexión. Y me es grato -muy grato- anunciar el nuevo Sistema Pradón-Ḥonfría-Arite.
Un breve resumen de la sálida del sábado:

22 de febrero: Tras superar los 4 km de topo en la Cueva'l Mazu, y con ganas de cambiar un poco de aires, quien esto escribe propuso realizar una salida a la Cueva de la Mina la Verde, cuya exploración habíamos aparcado ya en 2014 pero todavía con incógnitas interesantes. Sin embargo, y tras alguna baja de última hora, sólo Capitán y el menda nos juntaríamos en Porrúa. Emprendemos la subida de la ladera de La Verde, pero no damos con la bocamina. Nos dispersamos, uno por cada lado, pero tampoco. Continuamos subiendo hasta situarnos unos 100 m por debajo del Colláu'l Biḥorcu y nada; ya hemos subido demasiado, media vuelta. En fin, que nos tiramos dos horas pateando por la ladera y no encontramos la cueva. Tampoco las muy cercanas PD-33 y PD-34, que en otras ocasiones nos han servido de referencia. Y no parece que haya más maleza que de costumbre, aunque siempre hay mucha en esta vertiente. Capitán tira la toalla, y le propongo bajar por la PD-31 y revisarla. En esta pequeña torca terminamos en 2014 en una punta impenetrable con tiro de aire, y quería conocer la opinión de Capitán de cara a su posible desobstrucción. Pero tampoco fui capaz de encontrar esta boca. Hoy no era el día. Y el GPS en la furgoneta. Decidimos dejarlo. Nos quitamos el traje de faralaes y nos vamos a Porrúa a comer (en el restaurante La Peña'l Cura donde, como de costumbre, comimos bien y rápido).
Ya que Capitán se había pegado el viaje desde Nava decidimos hacer algo por la tarde, y la opción que nos pareció más razonable (por cercanía) fue ir hasta la Cueva l'Arite a proseguir con las labores de desobstrucción abandonadas ahora hace un año. Dicho y hecho. En un periquete nos plantamos en la punta del Arite y dedicamos unas horas a sacar piedra de una grieta miserable que encima, en esta ocasión, apenas soplaba. El menda, que se había zampado fabada y carrilleras, hubiera tirado la toalla mucho antes, pero el entusiasmo de Capitán ante la desobstrucción me impedía manifestarlo. En fin, que nos fuimos turnando en la labor de sacar piedra de la grieta, primero inclinada a unos 60º, y después de sacar los bloques más grandes, casi vertical. A partir de ese momento ya pudimos echar parte del escombro hacia abajo, y la corriente de aire era ya manifiesta. Finalmente Capitán logra colar para abajo un bloque encajado que nos puteaba, y el paso queda expedito. No llevábamos equipo de vertical, pero sí un pingo de cuerda para mover los bloques; lo ato a una estalagmita precaria y le lanzo el cabo a Capitán, que destrepa unos metros de chimenea y me anuncia que hay huellas de botas. Entusiasmado tiro furaco abajo detrás de Capi. Yo lo primero que vi fue un punto de topo (cada uno en su especialidad, je) y lo reconocí al momento: estamos en una chimenea lateral de la Sala Minimalista, en el punto exacto donde la topo nos decía que debíamos conectar. La alegría fue enorme, como se puede comprender. Habíamos dedicado muchos meses de trabajo a esta conexión. Había participado mucha gente, de nuestro club y de otros, singularmente del Niphargus, en las sucesivas desobstrucciones. Y el trabajo al fin rendía sus frutos.
Poco más que contar. No topografiamos el nuevo tramo (son sólo unos pocos metros), ni nos animamos a hacer la nueva travesía; dejamos allí la cuerda, y emprendimos el regreso tras recoger el resto del material. Sin duda un día raruno, raruno, pero bien está lo que bien acaba.
Ni una triste foto para ilustrar la jornada y el empate de cuevas.

Con esta nueva conexión el desarrollo topografiado en el sistema es de 5455 m, aunque sumando lo ya explorado pero no topografiado debe ponerse en 5,6 km o algo más. Y aún nos quedan incógnitas pendiente de explorar, alguna singularmente interesante. La campaña de desobstrucciones emprendida a finales del otoño de 2018 (cuando las labores de topografía en la Cueva de Ḥonfría ya estaban muy avanzadas), que tuvo continuidad a lo largo de todo ese invierno, y que culmina en esta jornada, ha añadido a la red unos 500 m de nuevas galerías (además de una nueva boca). Es difícil evaluar hasta qué punto el esfuerzo requerido ha merecido la pena; siempre son cosas difíciles de medir. En mi caso particular ha supuesto una profunda satisfacción. Como todos los socios del club saben, desde mi casa a estas cuevas hay cinco minutos caminando, y en sus galerías alguna pintada realizada por mi padre en su adolescencia, por lo que para mí lo personal y lo espeleológico se confunden y entremezclan en este caso.

Sea como fuere, el Sistema Pradón-Ḥonfría-Arite se consolida como mayor cavidad por desarrollo del karst de La Llera (que auguro seguirá deparando sorpresas), del concejo de Llanes, y de todo el litoral asturiano.

Por cierto, de su carácter litoral da sobrada cuenta el siguiente dato: la boca de la Cueva l'Arite se encuentra a menos de 100 m, a vuelo de pajáro, de la línea de pleamar en la ría de El Vau (ría de Niembru).

¡Saludos soterraños! Seguiremos informando.


lunes, 17 de febrero de 2020

Pali que pali... (o pequeña intrahistoria de una exploración)

¡Aḥayádevos, cueveros!

A veces uno se asombra al hablar con gente que también discurre por este mundo de las cuevas, y que parece creer que las topografías crecen solas en los libros, las páginas web y otras publicaciones. Que todo está ya publicado, y que la labor espeleológica se limita a transitar por esas cuevas ya exploradas y conocidas.
No lo critico si es una decisión propia, cada uno entiende su relación con las cuevas como le da la gana, faltaría más. Pero de verdad: las topografías no crecen solas en los libros y las webs. Y me causa un pequeño resquemor -más que realmente molestar- cuando a veces noto la frivolidad (cuando no abierto menosprecio, tratándosenos de snobs) con la que algunos tratan la labor de exploración, aun siendo usuarios asiduos de la información (topografías, reseñas) que los exploradores generamos y divulgamos. El mismo resquemor que cuando otros, desvirtuando el concepto, se otorgan la medallita de explorador de forma fatua y gratuita tras haber realizado cuatro travesías famosas.

Que si nos dedicamos a esto de explorar es porque nos da la gana, claro está. Lo mismo podríamos dedicarnos a otra cosa, el ajedrez pongo por caso; no somos unos máquinas, ni unos geos, ni en modo alguno estamos endiosados. Pero está igual de claro que si compartimos con cualquiera, de modo gratuito, las topografías y la información que generamos con nuestras exploraciones, es porque nos da la gana y que del mismo modo en que lo hacemos, podríamos dejar de hacerlo e ir restringiendo el círculo, por decirlo de algún modo, por el que rula la información.

Puede que sea un purista (sigo sin tragar con eso de la competición TPV), o que me esté volviendo un cascarrabias; poco importa, la verdad. Pero al hilo de estas reflexiones me he decidido a redactar esta entrada, que hacía tiempo que tenía ganas de publicar, realizando un breve resumen de las exploraciones de nuestro club en la Cueva'l Mazu, como ejemplo de esa pequeña (y a un tiempo larga) intrahistoria que entraña la exploración de una cavidad de cierta complejidad, esa pequeña historia de esfuerzos colectivos de un club modesto.

Que a un tiempo creo que puede demostrar gráficamente, de modo casi elegante, que las topografías no crecen solas en los libros, las webs, ni los árboles.

Pali que pali... así se explora (y topografía) una cueva.

2008
El 6 de diciembre de ese año se realiza una primera salida de miembros del club a la Cueva'l Mazu. Le habían hablado de la cueva a Río y a Javi Gil en Porrúa, donde residían, y en aquella primera toma de contacto participó también Nacho. Poco después, el día 23, regresan a la cueva (Río, Nacho y Víctor), constatando la entidad de la misma, la existencia de galerías a varios niveles y la presencia de un río principal y algún pequeño afluente. Comprobaríamos también por las mismas fechas que la cueva está dentro de nuestra zona de trabajo; bien es cierto que justo en el límite.

2009
En el mes de enero, con la emoción de haber descubierto algo grande, realizamos cinco salidas sucesivas a la cueva, dando inicio a las labores de topografía: en tres jornadas de topo se alcanzan 727 m de desarrollo con -44 m de desnivel. Lo topografíado abarca el eje principal desde la boca hasta el extremo de la Galería Polifemo, a través de la Galería Fósil, la Gran Rampa de Barro, la Sala la Charca y la Sala Colorado.

Enero de 2009. Javi Gil, Río, María, Nacho, y el autor en la Sala Pista de Hielo, tras llevar hasta la misma la topografía y completar el primer eje principal de la cueva. Algunos aún llevamos luz de acetileno, y la topo se levantó con cinta métrica.

Se explora además la Galería del Ríu aguas abajo hasta el Caos Gochinonte, sectores del Arroyo Rojo y de la Red Fósil, y parte de la Galería del Ríu aguas arriba, hasta la zona de los primeros sifones de L'Enanche. Por otro lado comenzamos con la pelea de continuas desobstrucciones en el Lamina d'Or.


En el mes de febrero se dedicaron otras cinco jornadas a continuar con las labores de exploración y topografía; levantamos también el vivac en la Sala de la Galleta, estrenado el fin de semana de los días 13 y 14. La topografía alcanza los 1196 m de desarrollo, aumentando el desnivel hasta los -53 m; los nuevos sectores topografiados abarcan parte de la Red Fósil y de la Galería del Ríu (tanto aguas abajo, hasta el Caos Gochinonte, como aguas arriba, hasta poco antes de los sifones de L'Enanche), así como ramales de la Sala la Charca y la Galería Polifemo. Además se explora uno de los pozos de la Sala Colorado, y se continúa con las desobstrucciones del Lamina d'Or.

Febrero de 2009. Pablo Ares, Avelino, Nacho, María, Lolo, Chacho (y servidor tirando la foto) preparándonos para entrar a la cueva.

En el mes de marzo los trabajos continuaron con un mini campamento interior en el vivac de la Sala la Galleta los días 13, 14 y 15; colaboraron el sábado miembros del G.E. Diañu Burlón (Las Vegas, Corvera, Asturies) y el G.E. Polifemo (Oviedo, Asturies). Se explora y topografía en diversas zonas, destacando la superación de la bóveda sifonante de L'Enanche, por parte de Nacho y de quien esto escribe, y la consiguiente exploración de la hoy llamada Galería del Afluente del Duck (que en aquel momento creímos el río principal de la cueva, y por tanto el final aguas arriba de la Galería del Ríu), primera galería completamente virgen de cierta entidad explorada por nosotros. A la topografía se añaden también el Lamina d'Or, donde damos por concluidas las desobstrucciones, y la parte inferior del Arroyo Rojo; el desarrollo alcanza 1398 m.

Tras estos trabajos, con 1'4 km de topo, y una estimación de 1'9 km explorados, parece que la cueva ya ha agotado sus posibilidades, y aunque queda mucho pendiente de topografiar, parece que la mayor parte está explorada, considerando (erróneamente) que habíamos puesto término al recorrido del río tanto aguas abajo como aguas arriba. Además lo que nos queda son zonas de mucho barro: Red Intermedia, Arroyo Rojo y una serie de conductos que intuimos se desarrollan por encima de la Galería del Ríu, lo que va mermando la moral de los exploradores, que deciden aparcar la cueva por el momento. Así las cosas, en agosto se realiza una única salida para recuperar el material que permanecía en el vivac y desequipar completamente la cueva, dejando tan sólo el vivac en sí.


A lo largo de 2009 participaron en las exploraciones: María, Nacho, Javi Gil, Río, Lolo, Irene, Chacho, Pablo Ares, Javi Cero, Avelino, Ernesto, Santi y José (del Diañu Burlón), Paco Cabal y Paco Delgado (del Polifemo), y yo mismo.

2010
En 2010 se realizan sólo cinco salidas a la cueva (una en febrero, otra en marzo, y tres en junio), con mucha menor participación de espeleólogos (Beatriz, Carla -del G.E. Niphargus de Burgos-, y quien esto escribe, que realizó algunas visitas en solitario). Se topografían la mayor parte de los ramales de la Red Fósil, así como la parte superior del Arroyo Rojo con lo que el desarrollo alcanza 1944 m, sin variar el desnivel.

2011
Al igual que el año precedente, este fue de escasa actividad: tan sólo cuatro salidas a la cueva (una en enero y tres en abril, de ellos dos días consecutivos con pernocta en el vivac), y con poca participación (María, Nacho, Lolo, Saúl, Capitán, Beatriz, Carla y Álvaro -del G.E. Niphargus de Burgos-, y yo mismo).

Enero de 2011. Álvaro instalando uno de los pozos de la Sala Colorado.

Se topografían los pozos de la Sala Colorado y la mayor parte de lo que quedaba en el Arroyo Rojo conectando los tramos superior e inferior, así como algún otro sector de la Red Intermedia y un ramal pendiente de la Galería Polifemo; el desarrollo alcanza 2158 m, y ahora sí que damos la cavidad por casi finiquitada.


2013
No volveríamos a la cueva hasta más de dos años y medio después, el 11 de noviembre de 2013, jornada en que un servidor, junto a Victoria y Julio que no conocían la cueva, realizamos una visita a la cavidad y descubrimos un paso, L'Enanche, que supera la zona de sifones y nos deposita en la Galería del Ríu aguas arriba de este tramo; exploraríamos hasta más allá de la Sala la Cascada, un largo trecho completamente virgen. Se pone de manifiesto que el Afluente del Duck es eso, un afluente, y que aún queda mucha cueva por explorar, lo que renovaría el interés por el Mazu dentro del club.

En otras tres salidas consecutivas a lo largo de noviembre se suceden los descubrimientos: se explora la Galería del Ríu hasta su final aguas arriba, y desde el nivel superior de la Sala la Cascada se descubre un nuevo sector a través de la Rampa la Polla, la Sala'l Ḥou y finalmente la Sala Castrón. Por otro lado se escala desde el río la Rampla los Escalones y se alcanza un nivel superior, la Galería Pisada, donde como el nombre indica encontramos algunas huellas; esto supuso entonces un misterio para nosotros, ya que no sabíamos desde dónde habían accedido a esta galería -cortada por pozos en ambos extremos- y tampoco teníamos claro a quién pertenecían las huellas, si a antiguas exploraciones previas, o a los trabajos de nuestro club en 2009.

Noviembre de 2013. La Sala'l Ḥou y el acceso a la Sala Castrón el día de su descubrimiento.

Para finales de ese mes de noviembre la topografía alcanza 2626 m de desarrollo, abarcando los ejes principales de los nuevos sectores descubiertos, y se multiplican las incógnitas. Como sucedió en 2009, los nuevos descubrimientos vuelcan la actividad del club hacia esta cueva.


En diciembre se realizarían otras dos salidas. Se exploran y topografían ramales de la Sala Castrón, la Galería del Ríu, y la Galería Pisada; desde esta última se descubre el sector de la Sala Escondida, y se equipan los pozos-rampa de su extremo oriental que comunican de nuevo con el río a la altura del Primer By-pass, cerrando una gran poligonal. Además se revisó la topo del tramo inicial de la Galería del Ríu aguas arriba, que nos generaba alguna duda. A finales de año la topo sumaba 2800 m de desarrollo.

Diciembre de 2013. El autor en los pozos-rampa al final de la Galería Pisada, en una de tantas jornadas de topografía.

Participaron en las exploraciones de 2013: Victoria, Julio, Laura, Saúl, Río, y yo mismo.

2014
Este fue uno de los años en que más actividad desarrollamos en el Mazu.
En el mes de enero se realizaron seis salidas a la cueva, centradas principalmente en el sector de la Galería Pisada y la Sala Escondida. En la Galería Pisada se exploran los diversos ramales, pozos y escaladas; destaca la conexión con la Red Intermedia a la altura de la Gran Rampa de Barro, y una nueva conexión con la Galería del Ríu más allá de las ya conocidas.

Enero de 2014. Victoria y Río (y al fondo Carlos) en los pasamanos de la Galería Pisada tras completar la infructuosa Escalada de la Colada.

En el área de la Sala Escondida se descubre el Pasu la Nocilla que, tras desobstrucción, sólo Victoria lograría superar. A final de mes damos todo este sector por topografiado, además de sumar algún pequeño ramal en la Red Fósil y la Galería del Ríu, llegando el desarrollo de la cueva a 3056 m, lo que la sitúa dentro del Catálogo de Grandes Cavidades de España.


En el mes de febrero se realizarían otras tres visitas al Mazu, en este caso centradas en la Red Fósil y la Red Intermedia, donde damos por finiquitados los trabajos de exploración y topografía. También se revisa la topo de Galería del Ríu aguas abajo, y la parte final del Arroyo Rojo, poligonal de la que teníamos alguna duda. Al final de mes el desarrollo alcanza 3193 m.

En marzo realizamos otras cuatro salidas a la cueva. Se revisa el tramo de topo de la Galería del Ríu por encima del Primer By-pass donde se exploran una serie de rampas ascendentes que forman un sector laberíntico por encima de la Galería del Ríu, zona que a la postre se designaría como Sector Chimeneína; varios otros pozos descubiertos en esos días comunican este sector con la Galería del Ríu.

Marzo de 2014. Victoria, Gonzalo, y el autor, tras una embarrada jornada en el Mazu.

Se topografía también el acceso superior de la boca de la cueva, por entre los bloques, que aumenta el desnivel de la cueva hasta los -55 m; el desarrollo alcanza 3470 m.


Sin embargo, a pesar de que se suceden los descubrimientos, el interés por la cavidad decae dentro del club, y somos pocos los espeleólogos que en este último mes seguimos embarcados en las labores de exploración y topografía.

En abril se realizaría una nueva salida, y otras más en junio, con la finalidad de desequipar todo lo posible en la cueva y sacar el material para otras exploraciones que teníamos en curso. Se desinstala todo el sector de la Galería Pisada y la Sala Escondida, donde ya habíamos concluido los trabajos, así como la Red Intermedia y el Arroyo Rojo, y el pozo de acceso desde la Red Fósil. El desarrollo topografiado alcanza 3495 m.

En las exploraciones del 2014 participaron Victoria, Gonzalo, Julio, Río, y Carlos, además de quien escribe.

2016
Como ya sucediera anteriormente, transcurrieron otros dos años y medio antes de que regresáramos por el Mazu, a comienzos de diciembre de 2016. El planteamiento era revisar lo instalado en el Sector Chimeneína y equipar hasta la Sala Castrón para abordar en jornadas sucesivas las puntas más alejadas de la cueva. Al final no llegamos hasta la Sala Castrón, ya que nuevos descubrimientos nos empantanaron en zonas previas. Por un lado en el Sector Chimeneína se fue completando el trabajo en la parte baja, con varios pozos que caen sobre la Galería del Ríu, pero una escalada en la zona superior nos dio acceso a una nueva galería meandriforme más alta, el Patatal Total. Por otro lado desde L'Enanche se descubrió un nuevo sector, que dio acceso a la Sala Broken Caveman (que a su vez resultó comunicar con el Afluente del Duck) y al Meandro Liando. En ambos sectores dejamos numerosas incógnitas, aunque se topografió parte de lo explorado.
En este 2016 participamos en las exploraciones Victoria, Lara, Íñigo, Gonzalo y yo mismo.

2017
Los recientes descubrimientos animan de nuevo, aunque brevemente, la exploración en el 2017, realizando otras dos salidas en enero y una más en febrero. En la primera de estas salidas se topografía lo principal del sector de la Sala Broken Caveman y el Meandro Liando y se desinstala todo este sector, aun a pesar de dejar más de una incógnita atrás. Este material, y más, se empleó en las otras dos salidas, donde se explora el ramal oriental de la Vía Patatal Total hasta enlazar con otro conducto más amplio; en éste un pozo, L'Embudu, comunica con un nuevo sector laberíntico con conexiones con la Galería del Ríu (a través de pozos), con la zona de L'Enanche y la Sala Broken Caveman, y con una nueva y modesta sala, Sala del Gritu.

Febrero de 2017. Victoria en labores de topografía en el sector de la Chimeneína.

En todo este sector quedaron numerosas incógnitas, habiendo explorado y topografiado únicamente los ejes principales. El desarrollo de la cueva alcanza los 3757 m.


En abril se realiza una nueva visita en la que se revisa el Caos Gochinonte y se inicia una escalada sobre él, y otra salida más en junio para desinstalar el pozo de acceso a las galería inferiores y revisar algún punto de la Red Fósil.
Participamos en las exploraciones de este año Victoria, Lara, Zaida, Río, Gonzalo, Julio, Nidia, y yo mismo.

2019
De nuevo habrían de pasar dos años y medio antes de regresar al Mazu; parece que la cosa se ha vuelto cíclica, aunque los periodos de entusiasmo exploratorio cada vez son más breves.
En diciembre de este año se realizarían dos nuevas visitas, con colaboración de miembros del G.E. Diañu Burlón en la primera de ellas, en la cual se abordó la escalada pendiente en el extremo occidental del Patatal Total, que ofreció continuidad; se revisó y topografió también algún otro ramal de la zona de la Chimeneína, que se da prácticamente por concluida. En la segunda salida exploramos y topografiamos diversos ramales de la zona de L'Embudu, notablemente el de la Sala'l Gritu, que a través de resaltes y pozos acabamos comunicando con L'Enanche. Con estas exploraciones la topo del Mazu alcanza 3883 m de desarrollo.
En 2019 participamos en los trabajos: Susana y Pejota (G.E. Diañu Burlón), Carla (S.E.B. Escar/G.E. Niphargus), y quien esto escribe.


2020
En el año presente se han realizado dos salidas, en enero y febrero [relatadas con detalle en la anterior entrada de este blog, ver aquí], en las que han participado Gonzalo, Carla, Maky, y un servidor. Se han explorado y topografiado diversos conductos en el sector de L'Embudu: un ramal de meandritos que desde la Sala'l Gritu comunica con L'Enanche; una nueva sala con sus pequeños ramales, la Sala Crinoidea; y un nuevo ramal, el Meandru l'Untu, que desde L'Embudu comunicamos a través de un pozo con L'Enanche. La topo alcanza 4025 m de desarrollo, manteniendo el desnivel.


Las perspectivas futuras siguen siendo alentadoras, ya que la cueva aún presenta numerosas incógnitas pendientes de exploración. Espero que los ánimos nos duren unos meses. Sin embargo quien esto escribe, coordinador de las labores de topografía en la cavidad, tiene por seguro que la exploración seguirá con los ciclos que ha ido manifestando en esta más de un década; a las ovejas gordas sucederán las flacas; a los días de comedia, los de funeral. Cansaremos de los barrizales del Mazu, nos reclamarán otras cuevas y otras exploraciones; esta bien, la espeleo es así. Dentro de un par de años recordaremos aquella incógnita en tal galería y volveremos. No me cabe ninguna duda.

Pali que pali...

-------------------------

Son muchas las personas que han participado en las exploraciones de la Cueva'l Mazu por parte de nuestro club y otros clubes colaboradores, como creo queda de manifiesto más arriba.

No, las topos no crecen solas en los libros ni en las páginas web; hay mucho curro y mucha gente detrás, mucho tiempo y dinero empleados. 

La redacción de esta entrada del blog me ha llevado a revisar todas las memorias de exploración de la zona, como es de suponer (mi memoria no da para tanto), y me dio por contabilizar el número de jornadas que un servidor ha invertido en la exploración del Mazu. Y ya puesto, he listado la participación de todos quienes hemos colaborado, en mayor o menor medida, en la labor. Obviamente he incluido sólo las visitas dedicadas a labores de exploración y topografía, excluyendo otras visitas realizadas (espeleoturisteo, cursillos); puede que alguna jornada no haya sido contabilizada, pero me extrañaría, ya que los Diarios de campaña son bastante exhaustivos. El listado, de mayor a menor participación, todos miembros de la S.E.B. Escar salvo indicación expresa, sería el siguiente:

Pablo Solares (55 jornadas), Victoria Álvarez (24), Nacho Montero (17), María Herrera (13), Gonzalo Sánchez (12), Juan Carlos Riobello Río (11), Lolo Gegunde (9), Julio Montes (5), Carla Gutiérrez [S.E.B. Escar/G.E. Niphargus] (4), Beatriz Santa Cruz (3), Lara Álvarez, Saúl Pascual, Laura Zango, Javier Gil, Ángel Muñozo Chacho (2 jornadas cada uno), Carlos Santos, Álvaro de la Fuente [G.E. Niphargus], Sergio Estrada Capitán, Irene Muñiz, Javier Andrés JaviCero, Pablo Ares, Avelino Alonso-Tejón, Ernesto Carrera, Santi Ferreras [G.E. Diañu Burlón], José Ferreras [G.E. Diañu Burlón], Paco Cabal [G.E. Polifemo], Paco Delgado [G.E. Polifemo], Víctor Sánchez, Íñigo Soto, Zaida Álvarez, Nidia Llamazares, Susana Gutiérrez [G.E. Diañu Burlón], Pedro J. Almeida Pejota [G.E. Diañu Burlón], e Israel Sánchez Maky (con una jornada cada uno).

Y aquí termino este largo post. ¡Saludos soterraños!