martes, 10 de marzo de 2020

Hemos sufrido un robo. Rogamos máxima difusión.

A espeleólogos y grupos de espeleo en particular; y en general a grupos de montaña, empresas de Turismo Activo, escaladores, barranquistas, alpinistas, etc...

El pasado domingo 8 de marzo miembros del club de espeleo Escar hemos sufrido un robo importante en el Sistema Pradón-Ḥonfría-Arite (karst de La Llera, concejo de Llanes, Asturias).

Entramos a la cueva con intención de abordar unas escaladas, así como la desobstrucción de una estrechez. Decidimos atacar primero la estrechez, y por ello dejamos el equipo de vertical en la base de la escalada (tres equipos personales de progresión vertical, y equipo colectivo de instalar).
Tres horas después, tras completar el primer objetivo, nos dirigimos a la escalada. Y cuál fue nuestra sorpresa al descubrir que nos habían robado todo el material, valorado en (aproximadamente) unos 3.000 €.

Obviamente ya hemos presentado la oportuna denuncia ante la Guardia Civil.

Entre las opciones que barajamos está que los cacos pretendan vender este material robado. Y por ello pedimos la colaboración del colectivo (espeleólogos, barranquistas, alpinistas, guías profesionales, etc.).

El listado completo del material sustraído:

  • 1  Taladro-martillo percutor a baterías "Festool BHC 18 Li-Basic", con dos mosquetones
  • 1  Batería para taladro "Festool BP 18 Li 5,2 AS"
  • 1  Arnés pélvico "Amazonia" de la marca "MTDE"
  • 2  Arneses pélvicos "Varonia" de la marca "MTDE"
  • 2  Arneses de pecho "Garma" de la marca "MTDE", con mosquetones de cierre
  • 1  Arnés de pecho para chica de la marca "MTDE"
  • 3  Bloqueadores de mano "Basic" de la marca "Petzl", con mosquetones con seguro
  • 3  Bloqueadores de pecho "Croll" de la marca "Petzl"
  • 1  Bloqueador de pie "Pantin" de la marca "Petzl", con mosquetón
  • 3  Pedaletas de dyneema 5 mm marca "MTDE", con mosquetones
  • 2  Descensores de poleas "Stop" de la marca "Petzl", con mosquetones con seguro
  • 1  Descensor de poleas "Simple" de la marca "Petzl", con mosquetón con seguro
  • 2  Mosquetones de freno "Handy" de la marca "Raumer"
  • 1  Mosquetón de freno simétrico de acero
  • 1  Cabos de anclaje "Spelegyca" de la marca "Petzl", con mosquetones sin seguro
  • 1  Cabos de anclaje de cuerda dinámica amarilla, con mosquetones sin seguro
  • 1  Cabos de anclaje de cuerda dinámica naranja, con mosquetones sin seguro
  • 1  Mosquetón semicircular de seguro "OmniCrew" de la marca "Petzl"
  • 2  Maillones delta de hierro para cierre de arnés pélvico
  • 1  Navaja de espeleología marca "Petzl", con mosquetón
  • 1  Llave hexagonal del 13 de carraca, con mosquetón
  • 1  Llave hexagonal 13/17 marca "Seat", con cordino y mosquetón 
  • 1  Maza de instalación marca "Petzl", con cordino y mosquetón con seguro
  • 2  Poleas bloqueadoras "Micro Traxon" de la marca "Petzl", con mosquetones
  • 1  Llave grifera tipo "pico loro"
  • 13  Plaquetas de duraluminio, modelos "Revirada" y "Acodada" de la marca "Petzl"
  • 13  Parabolts 8 mm
  • 13  Mosquetones con seguro, marcas "Camp" (color dorado), "Fixe" (color rojo), y otras
  • 1  Cuerda de 30 m x 10 mm, semiestática, de color verde con testigos negros
  • 1  Cuerda de 20 m x 10 mm, semiestática, de color blanco con testigos negros

Parte de las plaquetas y mosquetones tienen grabada la marca "SKR", otra parte del material (descensor simple, un basic, etc) tienen la marca "PSV", y uno de los arneses de pecho "Garma" tiene marca con pintura roja "VAV". La cuerda verde lleva en uno de los extremos el testigo de fin de bobina del fabricante.

Los medios de contacto con nosotros son a través del mail: grupoescar@yahoo.es, y del teléfono: 686518986.

Rogamos máxima difusión.
Muchas gracias.

martes, 3 de marzo de 2020

Cuando el viento sopla

Una aproximación a la circulación del aire en el Sistema Pradón-Ḥonfría-Arite.



¡Aḥayádevos cueveros!

Durante los trabajos realizados en los últimos años en el Sistema Pradón-Ḥonfría, ahora Pradón-Ḥonfría-Arite (karst de La Llera, Llanes, Asturies), la circulación del aire en la cavidad ha sido un enigma que en más de un sentido nos ha traído de cabeza.

No obstante, poco a poco, por mera observación en muchas salidas a la cueva, hemos ido desentrañando en parte su funcionamiento, al que en esta entrada trataré de realizar una primera aproximación.

Vaya por delante que no se han realizado mediciones de ningún tipo, ni de temperatura, ni barométricas, ni mucho menos con anemómetro. Tan sólo las típicas comprobaciones meteorológicas antes de cada salida de espeleo, y nuestras observaciones "a ojímetro" -sin aparatos de medida- dentro de la cueva. Para nuestros propósitos creo que ha bastado, aunque sin duda un estudio serio -científico- de la cuestión sería muy interesante y aportaría información relevante incluso para la exploración.

A modo de introducción


Quienes siguen el blog lo saben: esta cavidad es muy laberíntica, más aun si cabe con el añadido de los nuevos pasajes y conexiones de estos últimos años. Pero simplificando al máximo -de acuerdo a los propósitos que aquí nos planteamos- podríamos considerar su planta como una "Y", con tres extremos por los que sale, o entra, el aire. El extremo inferior de la Y son las bocas de la Ería'l Pradón, situadas en el escarpe sur de La Llera; y los extremos superiores son la Cueva de Ḥonfría (el izquierdo u occidental) y la Cueva l'Arite (el derecho u oriental), ambas situadas en el escarpe norte de La Llera, sobre la ría de El Vau (ría de Niembru). Las cotas relativas de las bocas, tomando la más baja como referencia, son:
  • Cueva de Ḥonfría: + 0 m
  • Cueva l'Arite: + 8 m
  • Boca 1 de la Cueva'l Pradón: + 4 m
  • Boca 2 de la Cueva'l Pradón: + 9 m
  • Boca 3 de la Cueva'l Pradón: + 8 m
  • LL-34 (boca 4 del Pradón): + 20 m
  • LL-36 (boca 5 del Pradón): + 23 m
La constatación de la corriente de aire en la Cueva'l Pradón viene de antiguo, y ha sido anotada en más de una ocasión. Es sobre todo notable en el paso sifonante del pequeño lago temporal, y en el caos de bloques del final de la Galería del Río. Ya en 1995 comenta acertadamente Jesús Alonso Peña (en un trabajo sobre La Llera que aquí hemos citado más de una vez) que por este punto se pierde parte del aire de la cueva, existiendo la posibilidad de una salida no conocida hacia el exterior en los márgenes de la ría.
Como se ve, 25 años después, hemos podido corroborar sus suposiciones con la conexión de la Cueva l'Arite al sistema.

La circulación de aire convectiva.


Según nuestras primeras observaciones, el aire circulaba en la red de sur a norte en verano, entrando desde el Pradón y saliendo hacia Ḥonfría y l'Arite; y el flujo se invertía en el invierno, circulando desde el norte hacia el sur, entrando por la zona de la ría y saliendo por el Pradón.

Tiene sentido si consideramos las cotas de las respectivas bocas; el aire circularía simplemente por un proceso convectivo (térmico o gravitacional). Siendo el aire exterior en verano más cálido que el interior, éste, más frío y por tanto más denso y pesado, "cae" hacia las bocas inferiores, que actúan de sopladoras, mientras que las bocas superiores del Pradón aspiran aire que se va enfriando al entrar en la cueva, lo que da continuidad al proceso.
En invierno el flujo se invierte. En época fría el aire interior es más cálido que el exterior, por tanto más ligero, y tiende a ascender y salir por las bocas más altas, las del Pradón, al sur, que se convierten en sopladoras, mientras que las bocas más bajas del margen de la ría aspiran aire frío, el cual a su vez se entibia en el interior de la red al contacto con la roca, alimentando el flujo.


A grandes rasgos cuadra.
Quiero decir, la mitad de los días que entramos a la cueva podemos observar que el flujo de aire encaja con esta explicación propuesta.

Pero según entramos más y más veces a la cueva, nos fuimos dando cuenta que la otra mitad de los días el aire no se movía tal y como habíamos pensado en un primer momento. El flujo a veces se invierte respecto a lo que podría esperarse. O directamente no hay circulación de aire apreciable en la cueva. O parece que todas las bocas aspiran o expulsan aire simultáneamente. O galerías que nunca tuvieron aire de repente sí soplan... En fin, que la explicación propuesta más arriba no es correcta, o está incompleta.

Es bien conocido que hay otros procesos meteorológicos como los cambios de presión atmosférica y el propio viento, que pueden influir en la circulación del aire en las redes subterráneas, más allá del proceso convectivo antes descrito. Pero también existen otros factores que influyen en esta circulación térmica que no se han mencionado y que quizás deberíamos tener en cuenta.

Empiezo por los segundos:

La temperatura media de la cueva, situada prácticamente a nivel del mar, debe andar por los 14º C; es una cueva realmente cálida para el norte de España. Y el clima de esta zona llanisca, sin contrastes térmicos acusados ni a lo largo del año ni a lo largo del día, hace que en muchas ocasiones las temperaturas interior y exterior sean bastante parecidas. Esto, en teoría, atenuaría, o incluso detendría por completo, la circulación del aire en la cavidad. Y encaja bastante bien con lo que hemos observado en nuestras salidas: en los días más templados el aire en la cueva sopla poco o nada, mientras que en los días con temperaturas muy bajas o muy altas en el exterior el flujo de aire es mucho más acusado, y siempre de acuerdo con las direcciones ya descritas, de sur a norte en días muy cálidos y de norte a sur en días muy fríos.
Curiosamente, con situaciones de anticiclones prolongados en invierno (típicos días de heladas y, en los valles del interior, inversión térmica) se observa que la corriente de aire es muy intensa en las primeras horas de la mañana, más frías, atenuándose bastante en las últimas horas del día.

Por otro lado, el escarpe sur de La Llera tiene un grado de insolación mucho más elevado que el escarpe norte, y además la depresión cerrada del poljé de la Ería'l Pradón de Valmori, protegida de los vientos en contraste a la vertiente norte venteada por las brisas marinas, propicia que las temperaturas puedan llegar a ser algo más cálidas del lado sur de la Llera que del lado norte, a pesar de la cercanía y la misma cota de altitud. De hecho, hasta la construcción de la Autovía del Cantábrico, las bocas del Pradón, orientadas hacia el sur y en la base de un farallón rocoso, recibían la luz directa del sol durante buena parte del día. Ello podría influir en que, en los días cálidos de verano y primavera, no sólo existiese un contraste térmico acusado entre el aire interior y el exterior, sino también otro menos acusado entre el aire exterior de la vertiente norte del macizo y el de la vertiente sur.
Y curiosamente en invierno el proceso se repite, pero a la inversa: las heladas son más comunes en la vertiente sur de Valmori, que en la vertiente norte que mira al litoral, a pesar de haber poco más de un kilómetro a vuelo de pájaro. No tenemos claro como pueda esto influir en la circulación del aire en la cueva, si es que lo hace, pero personalmente creo que juega un papel que habría que considerar con más detenimiento.

La circulación de aire barométrica


Vamos ahora con los cambios de presión atmosférica.
Obviamente la presión atmosférica afecta por igual al aire exterior que al aire subterráneo, pues ambos están en comunicación. Por tanto, ante bajadas bruscas de la presión atmosférica, como la entrada de una borrasca profunda o la formación de una tormenta convectiva en verano, las cuevas deberían expulsar parte del aire interior (por mera descompresión), mientras que el proceso contrario, la entrada de un anticiclón por ejemplo, debería inyectar aire del exterior hacia el interior de la red subterránea.
Obviamente, que las corrientes de aire formadas por este proceso de "barorrespiración" sean perceptibles por parte del espeleólogo dependerá mucho del grado de cavernamiento y del volumen de aire embolsado en el interior de la red de subterránea, así como de lo brusca que sea la variación barométrica y de la propia topografía de la cueva.

Estos procesos, en función de la época del año en que se produzcan y del contraste térmico existente entre el aire exterior e interior, pueden atenuar, o por el contrario aumentar, la intensidad de la corriente de aire existente en la cueva.

En el caso concreto del sistema que nos ocupa hemos podido comprobar que ante la entrada de borrascas en invierno, el flujo de aire en las cuevas de Ḥonfría y el Arite se atenuaba e incluso se invertía, pasando de aspirantes a sopladoras, y además partes de la cueva que normalmente no están ventiladas (caso del sector de la Galería de la Incontinencia por ejemplo) empiezan a tener una circulación de aire más o menos perceptible (y manifiesta con el humo de los cigarrillos).

Estas observaciones, por tanto, encajarían con un modelo barométrico que modula, al menos en determinadas circunstancias meteorológicas, el flujo de aire en el sistema que hemos propuesto en un primer esquema de circulación meramente térmica. Pero aun así no explica todas las "excepciones a la regla" que hemos ido observando in situ.

La influencia del viento


Pasemos a otro proceso meteorológico que la experiencia nos ha demostrado que es de capital importancia en la circulación del aire en esta red: la dirección e intensidad del viento.Y empiezo por una anécdota.

Cuando nos planteamos en serio la posibilidad de conectar la Cueva l'Arite con el sistema, decidimos ir un día hasta el final de la Galería del Río del Pradón con intención de determinar exactamente por dónde se filtraba el aire; íbamos provistos de barritas de incienso, recurso habitual en estos lances. Otro grupo de compañeros estaba trabajando en el Arite, quizás les llegase el olor.
El razonamiento era que como la boca del Arite está más alta que Ḥonfría, y nos encontrábamos en invierno, el humo del incienso debería ser aspirado y salir por algún lugar del Arite (razonamiento erróneo, por otra parte, ya que hay otras bocas más altas en la red). En fin, que vamos al lugar en cuestión, encendemos el incienso, y aquello... aquello era un cachondeo: el caos de bloques a veces aspiraba, o de forma sostenida pero leve o con intensidad, pero a veces se detenía y se nos llenaba la galería de incienso; y de pronto empezaba a soplar en sentido contrario y el humo se iba, pero hacia el interior de la red, para al rato invertirse el flujo otra vez y volver de nuevo hacia el Arite.
Estuvimos un buen rato observando el fenómeno, pero la explicación era obvia: habíamos entrado a la cueva con un día de perros: entraba por el norte de la península un tren de borrascas con vientos intensos y racheados; cuando del norte (típica galerna del Cantábrico), que se colaban por el Arite, cuando del noroeste (gallegu, decimos por aquí), que entraban por Ḥonfría. Creo que hasta ese momento no tomamos consciencia de lo que puede llegar a influir el viento exterior bajo tierra.

Los vientos de componente sur también tienen un efecto marcado en la circulación del aire en la cavidad.
En esta comarca los vientos del sur, poco habituales y típicos del otoño (la surada, el vientu las castañas), siempre son cálidos y secos tras haber atravesado los Picos de Europa y la Sierra del Cuera (por un acusado efecto Foehn), y en estas circunstancias no sólo se verifica la circulación del aire en la red de sur a norte, típica de días cálidos, sino que además el viento sur choca de frente contra el farallón del escarpe sur de La Llera, colándose directamente por las bocas del Pradón y acentuando mucho la circulación del aire en la cueva, que además recorre mucho trecho sin enfriarse ni humedecerse; "huele a calle", como decimos los espeleólogos, a mucha distancia de la boca.

Otras observaciones


De todos modos, y aunque el análisis que aquí he presentado —con todos los defectos del diletante (ya se sabe: aprendiz de muncho, mayestru de ná)— pudiera parecer bastante exhaustivo, lo cierto es que no agota los fenómenos observados por nosotros en relación a los movimientos de las masas de aire en esta cavidad. Me permito anotar otros tres, relacionados con la propia topografía y configuración de la cueva, para finalizar esta ya larga entrada.

  • Cuando el Paso Generacional está sifonado, en la boca de la Cueva de Ḥonfría nunca hay circulación de aire. Este hecho parece corroborar que entre esta cueva y el resto de la red no existe ningún otro paso de comunicación más allá de este que ya conocemos.
  • En situación de grandes riadas, con el Paso Generacional sifonado, y el paso del lago del Pradón también sifonado, en la Cueva l'Arite aún se percibe circulación de aire. Son varias las explicaciones posibles, pero no sería descartable que hubiese otras comunicaciones de la red con el exterior (otras bocas) más allá de las ya conocidas. Ahora que ya hay comunicación física del Arite con la red quizás podamos observar cómo se comporta todo ese sector entre sifones en régimen de aguas altas e incluso, ver qué camino sigue el aire en esas circunstancias.
  • Mientras el comportamiento de las bocas de Ḥonfría y Pradón suele ser más estable, en la boca del Arite el sentido de la corriente de aire fluctúa con mayor frecuencia, lo que seguramente está en relación con la cota de esta boca, similar a las bocas situadas más bajas del Pradón, lo que atenuaría el efecto convectivo antes descrito.


A modo de conclusión


  • En verano, y en general con tiempo cálido y altas temperaturas, el flujo de aire en la cavidad circula de sur a norte, desde las bocas del Pradón hacia las de Ḥonfría y l'Arite.
  • En invierno, y en general con tiempo frío y bajas temperaturas, el flujo de aire sigue la dirección contraria: de norte a sur, desde las bocas de l'Arite y Ḥonfría hacia las bocas del Pradón.
  • En días templados, y en general en las condiciones habituales de primavera y otoño, la corriente de aire es mucho más tenue, pudiendo no observarse en absoluto.
  • Los cambios de presión atmosférica pueden hacer variar este esquema general. Especialmente las bajadas bruscas de presión en época fría afectan al comportamiento de las bocas situadas al norte de sistema, atenuando el flujo de aire entrante e, incluso, transformando estas bocas de aspirantes a sopladoras.
  • Las variaciones barométricas bruscas pueden ocasionar movimientos de aire en galerías y culos de saco que habitualmente no están ventilados.
  • Los vientos fuertes también afectan al esquema general de la circulación del aire en la red, especialmente -y debido a la orientación de las distintas bocas- aquellos de marcada componente norte o sur.
  • El sifonamiento de pasajes interiores de la red subterránea afecta también a la circulación del aire, notablemente en el caso de Ḥonfría que deja de estar ventilada en uno u otro sentido.
  • El análisis de las corrientes de aire en situaciones de aguas altas sugiere la existencia de galerías y pasajes aún no descubiertos, y probablemente de otras bocas.

Y hasta aquí este largo artículo.
¡Saludos soterraños!

P.S.: Cuando el viento sopla es también el título de una estupenda película de animación británica del año 1986, y del cómic en que aquella se basó, que aborda de modo tan terrible como emotivo las consecuencias de una guerra nuclear. Película y cómic de culto. Muy recomendables aunque nada tengan que ver con las cuevas.

lunes, 2 de marzo de 2020

Breve historia de las exploraciones en el Sistema Pradón-Ḥonfría-Arite

¡Aḥayádevos, cueveros!

Dicen que en la espeleología lo importante no es el eslabón, sino la cadena. Estoy de acuerdo. La historia de las exploraciones en el, ahora, Sistema Pradón-Ḥonfría-Arite son un buen ejemplo de ello. Muchos clubes y muchos espeleólogos han participado a lo largo de los años en su exploración, y los logros de hoy son, en buena medida, herederos de las exploraciones de décadas atrás. En esta entrada trataré de realizar un breve resumen de su desarrollo, desde las primeras referencias escritas a la cueva, hace más de un siglo, hasta las últimas conexiones de cavidades a la red.

Más de un siglo de exploraciones subterráneas en La Llera.

Antes del s. XX
La Cueva la Ería'l Pradón, lo mismo que la Cueva de Ḥonfría son conocidas desde tiempos inmemoriales, con restos prehistóricos que se remontan al Paleolítico superior en el caso de la primera, y al Epipaleolítico en el caso de la segunda. En la Cueva'l Pradón, la existencia de un panel de pinturas rupestres en zonas relativamente profundas nos demuestra que el ser humano ya había explorado las galerías iniciales de la cavidad hace 15.000 años o más...

1908-1909
Las primeras referencias escritas a exploraciones en la Cueva la Ería'l Pradón apuntan a este año 1908, cuando H. Alcalde del Río localiza la cueva y constata la presencia de un rico yacimiento paleolítico. Regresará al año siguiente junto a H. Breuil [Alcalde del Río & al. 1911].

1914-1917
En el mes de noviembre de 1914 Ricardo Duque de Estrada, Conde de la Vega del Sella, realiza prospecciones por el Monte La Llera, localizando diversas cuevas con yacimientos prehistóricos. Comenzará entonces la excavación del yacimiento de la Cueva la Ería'l Pradón (Cueva de Balmori, en las publicaciones sobre prehistoria), que se prolongará de forma esporádica hasta 1917, con la colaboración de H. Obermaier [Vega del Sella 1930].
En 1915 el mismo Conde de la Vega del Sella descubre y excava la Cueva de Ḥonfría (Cueva de Fonfría, en sus publicaciones), de la nunca que llegará a publicar la correspondiente memoria monográfica [Vega del Sella 1916].

Años 1960
Primeras exploraciones, propiamente espeleológicas, de las que tenemos constancia en la Cueva'l Pradón, por parte del GESA, Grupo de Exploraciones Subterráneas de Asturias.

Pintada del GESA de mediados de los 60 en la Cueva la Ería'l Pradón.

1973
Se publica el hallazgo de pinturas rupestres paleolíticas en la Cueva la Ería'l Pradón [Mallo Viesca & al. 1973], fruto de las exploraciones del GESA.

Pinturas en la Cueva'l Pradón.

1975
Exploraciones en la Cueva'l Pradón por parte del Grupo de Espeleología Polifemo, que llega a levantar una topografía de las principales galerías de la zona de entrada, hoy perdida [Alonso Peña 1995].

1983-1985
La Sociedad de Espeleología Hades explora y topografía a lo largo de estos años la Cueva de Ḥonfría, levantando un completo plano de la misma que abarca 1002 m de desarrollo horizontal; se convierte en aquel momento en la mayor cueva topografiada en el macizo de La Llera [Díez Dizy & al. 1990].

Topo de la Cueva de Ḥonfría de la S.E. Hades, 1983-1985 (Fuente: Díez Dizy & al. 1990).

1992-1994
En 1992, bajo encargo del M.O.P.T. (Ministerio de Obras Públicas y Transporte) para las obras de la Autovía del Cantábrico, la FASE (Federación Asturiana de Espeleología) explorará y realizará un levantamiento topográfico de la Cueva'l Pradón, que alcanza 1.914 m de desarrollo. En los años posteriores el CADE (Colectivo Asturiano de Espeleólogos) daría continuidad a estos trabajos, alcanzando la topografía los 3.105 m y constatando la cercanía de las galerías finales del Pradón a la Cueva de Ḥonfría. Participaron, bajo coordinación de la FASE y el CADE miembros de los clubes asturianos: A.D. Glayos, C.D.U. San Gregorio, G.E. Auseva, G.E. Gorfolí, G.E. La Chova, S.E.A.A. Avilesina, S.E. Hades, y S.E. Oviedo. [Alonso Peña 1995, Puch 1998].

Topografía de la Cueva'l Pradón de la FASE y el CADE, 1992-1994 (Fuente: Puch 1998).

2008
En el mes de diciembre miembros de la Sociedad Espeleológica y Barranquista Escar logran, mediante una sencilla desobstrucción, la conexión entre la Cueva de Ḥonfría y la Cueva la Ería'l Pradón, dando lugar al nuevo Sistema Pradón-Ḥonfría, cuyo desarrollo se estima entonces en 4,5 km [referencia publicada en este mismo blog, ver aquí].

El equipo que realizó la conexión Ḥonfría-Pradón el día en cuestión, 9 de diciembre de 2008.

2009
El autor de este artículo topografía el tramo de conexión entre ambas cuevas descubierto meses atrás. Se anuncia un desarrollo topografiado de 4177 m [referencia en este blog, ver aquí], posteriormente rectificado a 4334 m.

2013
Miembros de la S.E.B. Escar descubren y exploran someramente, sin topografiarla, la Cueva l'Arite, considerada en aquel momento de escaso interés.

2017-2019
La S.E.B. Escar decide en 2017 abordar una revisión exploratoria, así como levantar una nueva topografía detallada de la Cueva de Ḥonfría, labor que tendrá continuidad en los años posteriores.

Una de las primeras jornadas topografiando en la Cueva de Ḥonfría, en 2017.

En 2018, además de continuar con las labores topográficas en la Cueva de Ḥonfría, abordarán la topografía de la Cueva l'Arite así como la retopografía de las galerías finales del Pradón, donde se localizan nuevos pasajes. Tras constatar la posibilidad de unir la Cueva l'Arite al sistema, se inicia una campaña de desobstrucciones por ambos lados. Fruto de todos estos trabajos, la topografía supera los 5 km de galerías a comienzos de 2019, convirtiéndola en la cavidad de mayor desarrollo del macizo de La Llera (y del concejo de Llanes) [referencia en este mismo blog, ver aquí]. Junto a la S.E.B. Escar colaboran en los trabajos miembros del G.E. Niphargus, G.E. Gorfolí, y G.E. Diañu Burlón.

Foto de grupo tras superar los 5 km de topo en el sistema.

En lo que llevamos de 2020...
La continuidad en las labores de desobstrucción en la Cueva l'Arite logra finalmente la conexión entre ambas cavidades, creando el actual Sistema Pradón-Ḥonfría-Arite; además se prosigue con la topografía, dando por concluidos los trabajos en la Cueva de Ḥonfría. El desarrollo del sistema ronda los 5,5 km. Colaboran los clubes S.E.B. Escar, G.E. Niphargus, y E.S. Proteus

Salida del Pasu Pataricu, uno de los puntos clave
para la conexión de la Cueva l'Arite al sistema.


Perspectivas futuras
Es probable que el desarrollo de la red siga aumentando en los próximos años, pues queda más de una incógnita que aún espera ser explorada. Igualmente no es de descartar que en el futuro se pueda conectar al sistema alguna otra cavidad de las existentes con galerías próximas o que directamente se superponen a las del sistema. Es el caso de Cueva Tapada, LLR-15, LLR-28/29 y otras.

Sin embargo, el gran sueño de poder unir el Sistema Pradón-Ḥonfría-Arite y el Sistema Ḥoulagua-Las Matas para alcanzar la hipotética Gran Red de La Llera parece aún lejano. Aunque no imposible.

Seguiremos informando. ¡Saludos soterraños!


BIBLIOGRAFÍA:

  • Alcalde del Río, H., Breuil, H. & Sierra, L., 1911. Les cavernes de la Région Cantabrique (Espagne). Mónaco.
  • Alonso Peña, J. 1995. El karst de La Llera (Balmori-Barro-Niembro-Posada-Quintana) Llanes. 
  • Díez Dizy, J.L. & Del Río Fernández, J.L., 1990. Cueva Ḥonfría. Filtraciones, 13. pp. 41-52. Oviedo.
  • Mallo Viesca, M. & Suárez Díaz-Estébanez, J.M., 1973. Las pinturas rupestres de las cuevas de La Riera y Balmori. Zéphirus 23-24. pp. 19-37. Salamanca.
  • Puch, C., 1998. Grandes cuevas y simas de España. Ed. Espeleo Club de Gràcia. Badalona.
  • Vega del Sella, 1916. El paleolítico de Cueto de la Mina (Asturias). Memoria nº 13. Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid.
  • Vega del Sella, 1930. Las cuevas de La Riera y Balmori (Asturias). Memoria nº 36. Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid.