martes, 30 de marzo de 2010

Nombramiento de la Comisión Gestora de la Fespa



Hola gente.

Informaros de que ya es oficial el nombramiento de la nueva Comisión Gestora de la Fespa. Dicha comisión esta compuesta por representantes de los diferentes clubs asturianos espeleológicos que han luchado por mejorar la situación actual de la federación y por lo tanto de los deportistas.
La DGD ha enviado a todos los clubs asturianos la carta adjunta informando de este nombramiento.
Pues dicho esto, sólo me queda felicitar a todos, tanto integrantes de la gestora como a todos los demás espeleologos asturianos que con su pasión por este deporte estan consiguiendo devolver la ilusión a los peques y grandes de este mundo subterráneo.

Alcuentros de Corvera 2010

Ah.ayádevos cueveros,
Queremos dar nuestra más sentida enhorabuena a los compañeros del Diañu Burlón por la organización de los IV Alcuentros de Deportes d'Aventura que se celebraron en Las Vegas de Corvera este fin de semana, y asímismo agradecer que contaran con un servidor para desarrollar una de las ponencias, sobre descenso de cañones en Asturias.
Interesantísimas las presentaciones de las que pudimos disfrutar, trasladándonos de mano de Zape a las cavidades de México y de la isla Madre de Dios en la Patagonia chilena, buceando en el Pozo Azul de Burgos con la compañía y explicaciones de Teca, y gozando del inhóspito paraiso de la Antártida gracias a la presentación de Carmen Portilla.
El buen hacer de los del Diañu, con una exposición de fotos y de material técnico como complemento, se vio reflejado en el éxito del evento, que lleno el aforo de la sala en ambas jornadas.
Hasta los Vº Alcuentros, collacios...

Las fotos están tomadas del blog del Diañu Burlón, una vez más gracias.





domingo, 28 de marzo de 2010

Un par de días por la Alta Extramadura

Ah.ayádevos cueveros!
Nuestro amigo Javi Gil, escariegu al que casi todos los socios conocéis y con el que hemos compartido muchas actividades, tuvo la amabilidad de invitar a EAEC a presentar una ponencia sobre cañones de Asturias en el evento de presentación de la nueva Área de Barrancos de la Federación Extremeña de Montaña y Escalada (FExME), área de la que Javi es el nuevo y flamante Director. Cómo no, accedimos encantados, y el pasado miércoles me desplacé hasta Plasencia, donde fui cordialmente recibido por Javi e Isa -escariega de pro a pesar de la distancia, ¡a ver cuándo os subis por la tierrina pa ir de cuevas!-; hacía tiempo que no nos veíamos y es agradable encontrarse con los amigos distantes, y comentar los nuevos y viejos proyectos.
Aprovechando la circunstancia, habíamos planeado irnos a hacer un barranco
de la zona antes del evento, aunque Isa, que andaba algo pachucha no iba a acompañarnos. El descenso que Javi había planeado era la Garganta de los Papúos, en la cabecera del valle del Jerte. Y allí nos fuimos a pesar de la lluvia. Sin embargo al final no fue posible descender el barranco debido al caudal endemoniado con el que bajaba. No sé si las fotos harán justicia del mangazo de agua causado por las lluvias de los últimos días y el deshielo de las nieves que asomaban en las cumbres de Gredos que forman la cabecera del cañón. Al final, ya que el caudal no permitía meterse al agua lo recorrimos por los laterales, ya que al ser un barranco en granito no es encajado y permite más o menos ir faldeando a lo cabra. Sin duda se trata de una garganta realmente hermosa y con unas cascadas con mucho ambiente, y con toboganes y marmitas perfectamente pulidos, aunque en esta ocasión algunos de los drosages y lavadoras daban bastante yuyu.
Tras regresar a Plasencia y comer daqué, llegó la presentación de la FExME. En primer lugar Javi presentó ante los congregados -hay que decir que la sala estaba llena- el nuevo Área de Barrancos de la fede extremeña, comentando las principales áreas de interés y presentado un pase de diapos y videos de algunas de las principales gargantas del norte de Extremadura. En segundo lugar le tocó al menda lerenda presentar la ponencia de cañones de Asturias, a la que siguió una interesante presentación de Fabien Salles, instructor de estado francés de espeleología y cañones, acerca de cañones de la Isla Reunión y más en concreto de la apertura en 2004 de un gran barranco a lo largo de tres jornadas en las faldas del Piton de la Fournaise. A Fabien ya tuvimos la oportunidad de conocerlo en septiembre pasado, cuando compartió con varios miembros del Escar la visita a la Cueva'l Bolugu en El Mazucu, y esperamos que no sea la última... Cerró el evento José Rodríguez, diseñador de la marca Rodcle e instructor de la Escuela Española de Espeleología, que presentó un pase de diapositivas sobre barrancos de distintas zonas de Europa (España, Alpes, Suiza, Italia, Grecia, Islandia, etc.) y de otras partes del mundo (Brasil, Madeira, etc.).


Tengo que agradecer a Javi e Isa la amabilidad y hospitalidad con que fui tratado, y las famosas perrunillas, que dicho sea de paso están de muerte. A ver cuando os subís por aquí! Yo sin duda volveré por allá, a ver si esta vez no se nos resisten los Papúos.

Saludos soterraños

miércoles, 24 de marzo de 2010

Encuentro de escariegos

Hola Gente.

Desde la Directiva os proponemos una nueva actividad más lúdica que deportiva:
Realizar una reunión-encuentro quincenal.
Esta propuesta busca, entre otras cosas, cohesionar el grupo y facilitar los trabajos en común, además de tomar alguna cerveza y de abusar de los becarios los cuales deben de asistir sin rechistar, jeje.
La primera fecha elegida es el martes 30 de este mes. Después de semana santa ya buscamos una fecha que se adecue más a la disponibilidad de los socios. El lugar de encuentro es la escuela de la Robellada. La hora es de 19.00 a 21.00 de la tarde.
No hace falta confirmar asistencia puesto que nosotros estaremos ya allí.
Contamos con que vengais todos, cuantos más mejor.

Un saludo
La Junta Directiva

martes, 16 de marzo de 2010

Alcuentros de Deporte de Aventura Corvera 2010

Los días 26 y 27 de marzo se celebrarán en Las Vegas de Corvera los "IV Alcuentros de Deporte de Aventura", organizados por los compañeros del Grupo de Espeleología Diañu Burlón con el patrocinio del Ayuntamiento de Corvera y la Consejería de Cultura y Turismo del Gobierno del Principado. El programa del evento incluye cuatro ponencias:

Viernes 26:
19:00 h. - "El descenso de cañones en Asturias", por parte de la Escuela Asturiana de Espeleología y Cañones y a cargo de Pablo Solares.
20.00 h. - "Bajo tierra en México y la Patagonia chilena", a cargo del conocido espeleólogo Enrique Ogando (Zape), Instructor de la Escuela Española de Espeleología.

Sábado 27:
19:00 h. - "Exploraciones en el Pozo Azul 2009. Beyond the limits", película documental sobre espeleobuceo presentada por Xesús F. Manteca, compañero del Grupu d'Espeleoloxía Gorfolí y miembro del equipo de "Al filo de lo imposible".
20:00 h. - "Un mundo de cristal. La Antártida", a cargo de Carmen Portilla, directora del prestigioso programa de TVE "Al filo de lo imposible".

En los Alcuentros también podremos disfrutar de una exposición fotográfica, y de una muestra de materiales de espeleología y espeleobuceo. Las ponencias se desarrollarán en el  centro Tomás y Valiente de las Vegas, y la entrada es libre.



Muchas gracias a los compañeros del Diañu Burlón por tan interesante iniciativa.

lunes, 15 de marzo de 2010

Pozu'l Porrón

POZU'L PORRÓN (MA-5)
Monte Alea, Parres, Asturias
S.E.B. Escar, 2010

Localización: La boca de la sima, de pequeñas dimensiones y no fácil de localizar, se ubica en las cercanías de la cumbre del Porrón, en la sierra a caballo entre Monte Alea y Calabrez, unas decenas de metros al noreste del Pozu de Piedra Amariella, de boca mucho más amplia y bien conocido por los ganaderos del lugar. La localidad más próxima es Monte Alea, en el conceyu de Parres.

Coordenadas: X: 324.608  Y: 4810.763  Z: 470 m. (Dátum WGS84).

Geología: Calizas claras de edad westfaliense (Carbonífero superior). La estratificación, con rumbo SO-NE y con un buzamiento muy vertical, y la presencia de una importante fractura N-S, han sido los dos factores decisivos en la formación de esta sima.

Descripción: La boca es de pequeñas dimensiones y constituye la cabecera de un p-18 no completamente vertical. En la base encontramos una rampa, que en descenso cierra casi de inmediato. En sentido contrario y en ascenso superamos un resalte formado por un bloque, accediendo a una salita que recibe una chimenea por la izquierda, y que por la derecha y tras una mínima rampa se desfonda en un p-103. Este pozo es levemente helicoidal y en su zona media es algo más estrecho, ampliándose en los últimos 40 m. hasta los 8 m. de diámetro máximo, aunque en general tiene unas dimensiones más modestas. Llegados al fondo del p-103 tenemos una rampa y un resalte que nos dejan en una pequeña salita, que se prolonga en otra rampa que nos conduce a una segunda sala, un poco mayor, en la cual se sitúan dos pequeños pozos de 2 m., que suponen el punto de mayor profundidad de la sima, a -125 m. Por otro lado el p-103 tiene una pequeña ventana a 20 m. del fondo, la cual da acceso a otro pozo paralelo (p-12) que tras una pequeña rampa cierra en una modesta sala, a cota -114 m.

Espeleometría: Desarrollo 163 m. Desnivel -125 m.

Biología: En el pozo de entrada son abundantes las arañas del género Meta. Además encontramos los habituales restos de grayas, y también nos topamos con un murciélago. Mencionar que en el fondo del p-103 hemos observado varias conchas del caracol Elona quimperiana, aunque no hemos visto ejemplares vivos.

Toponimia: El pozo no es conocido por los ganaderos de la zona y por tanto no tiene nombre tradicional. Lo hemos bautizado como Pozu'l Porrón por el nombre de la muy cercana cumbre.

Han participado en los trabajos: El pozo fue localizado por J. Antonio Glez. Braña (Toño) y Sergio Estrada (Capitán), quienes realizaron el primer descenso el 13-X-2008. La cavidad es descendida de nuevo y topografiada por Capitán, Israel Sánchez (Isi), Gonzalo Sánchez y Pablo Solares el 11-III-2010. El dibujo de la topo y el texto de esta reseña son de Pablo, y las fotos que la ilustran de Isi.

sábado, 13 de marzo de 2010

El pozu grande de Monte Alea

Ah.ayádevos, cueveros,
Tal y como se anunció en este blog, el jueves pasado nos fuimos a descender y topografiar el mayor de los pozos que Capitán y Toño tienen explorados en la zona de Monte Alea, en Ribeseya. Nos juntamos en esta ocasión Gonzalo, Capitán, el Maky, y un servidor, y ya la aproximación fue un poco aventura, pues subimos con el quad (y el remolque) de Capi por unes caleyes que pa qué, aunque eso sí, nos ahorramos una buena pateada. Aparcado el quad (es un decir) y el remolque (ni vos cuento) nos restó algo menos de media hora de caminata para alcanzar la boca del pozu, que creo que Capitán tenía ganas de mostrarnos y que los demás estábamos ansiosos por conocer.
Bajó Capitán de primero, equipando, detrás Isi, después yo topografiando, y cerrando el grupo iba Gonzalo. Como ya sabíamos por las explicaciones de Capi y Toño, nos esperaban 150 m. de cuerda. La sima se compone de un pozo de entrada de unos 20 m., y de seguido otro impresionante pozo de 100 m., sin tiempos muertos y sin una mala repisa en la que ponerse en pie; tras el pozo grande unas rampas y un pocete de dos metros nos dejan en el fondo de la cavidad, a -125 m. Poco metros antes de la base del pozo grande, una pequeña ventana nos permite acceder a otro pozo paralelo sin continuidad.
Llegados al fondo de la sima, y tras picar un poco de chocolate y fumar los pitillos de rigor, emprendimos el ascenso, tocándole desequipar al Maky (por si había alguna duda, en esta ocasión él era el "becario" del grupo), que se estrenaba en estas lides.
La jornada estuvo bien, la sima muy deportiva, y el bautizo de fuego del Maky superado con notable alto. Sin duda esta zona de Alea promete, y mucho. En próximos días subiremos la reseña completa de la sima, mientras tanto y para abrir boca, ahí va la topo.
Saludos soterraños