sábado, 19 de septiembre de 2009

Nuevo blog de la S.E.B. Escar

Saludos a todos,

Desde que la S.E.B. Escar comenzó con su andadura espeleológica, se ha hablado en diversas ocasiones de la conveniencia de tener un segundo blog más serio donde ir publicando únicamente los resultados de los trabajos de exploración y topografía efectuados en la zona de trabajo de la Peñe Villa, Llabres y los Resquilones, manteniendo este blog actual como algo "más informal" donde ir contando nuestras salidas, ir colgando fotos, e ir dando avisos de los distintos anuncios (de club, federativos, etc.) de interés. Esta cuestión del segundo blog se ha tratado además en todas las asambleas celebradas desde la fundación del club, si no recuerdo mal. Sin embargo, entre que por un lado tampoco habíamos explorado ni topografiado gran cosa en los dos primeros años, y que por otro lado poner en marcha una iniciativa así lleva su curro, pues ha ido pasando el tiempo sin que el "blog serio" llegara a materializarse. Hasta ahora, ya que tras consultar la cuestión con nuestra ilustrísima presidenta, he acabado por liarme la manta a la cabeza y ...

Me complace anunciar que ya tenemos un segundo blog, dedicado en exclusiva a los resultados de los trabajos efectuados en la zona. En él encontraréis las reseñas y topografías de las distintas cavidades exploradas, así como otros trabajos relacionados; también permite consultar y descargar en PDF las memorias completas de exploración de las distintas campañas anuales efectuadas.

El nuevo dominio es http://www.karstdevillayllabres.blogspot.com/. Y no digo más, mejor echarle una ojeada vosotros mismos. Por supuesto cualquier comentario, sugerencia, etc. será bienvenido.

Saludos soterraños.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

La madre de tolos beyos...

Les semeyes de la Cueva l'Agua

Lo dichu, les semeyes de la Cueva l'Agua; o meyor dichu les semeyes de los bichos troglobios que pululaben pela cueva. ¡Gracies Julio!
 
 

jueves, 10 de septiembre de 2009

Complejo de Cueva l'Agua, Bobia, Onís

Ah.ayádevos cueveros,
Ayer por la tarde, miércoles día 9, el grupo formado por Julio Montes (G.M. Cabrales) y Nacho y un servidor (Escar) realizamos una salida al Complejo de Cueva l’Agua, en el concejo de Onís, entrando y saliendo por su boca superior, la Cueva de Bobia.
El lecho del río, seco en esta ocasión, nos conduce directamente a la boca, donde ya nos encontramos con muchísima basura (botellas y bolsas de plástico, latas de refrescos, etc.) que serán la desgraciada tónica a lo largo de toda la cavidad.
Al poco de penetrar bajo tierra nos encontramos con un primer pozo, con una bonita escalera de grandes marmitas a nuestros pies. Nosotros sin embargo tomamos una gatera a la derecha que conduce al poco a otro pozo más pequeño. Descendemos y continuamos, primero en horizontal y después en travesía por encima de un pocete para ganar una ventana que nos conduce tras un destrepe a una sala amplia, que en forma de rampa conduce a un pozo, también de amplias dimensiones. Realizamos una travesía a la izquierda por esta rampa (travesía bastante expuesta, para la próxima habrá que montar cuerda) y después descendemos por un hombro entre el pozo principal y otro adyacente de menor sención por donde baja el agua en época húmeda. Alcanzamos así la cabecera del pozo amplio (en realidad una repisa si descendemos por el primer pozo que encontramos nada más entrar a la cueva), que está equipada con anillas para poder realizarla en travesía con cuerda en doble. Superado el pozo (unos 20 m.) una serie de destrepes nos conducen a unos meandros en los que progresamos por su parte alta, bien en oposición, bien en travesía agarrados a buenos cazos, aunque no estaría de más instalar algún pasamanos. El único pasamanos instalado es el conocido pasamanos del cable, ahora doblado con cuerda (aunque vaya nudos, ¡señor, señor…!).
En fin, que después de andar por aquí y por allá nos quedamos en el sifón (un lago cubierto de botellas de plástico, una imagen realmente vergonzosa), que no franqueamos por el paso superior. Y después nos dimos la vuelta por donde habíamos venido.
Un servidor, que no conocía la cueva, se quedó con una sensación contradictoria. Por un lado una cueva bonita y bien trabajada por el agua (magníficas marmitas), y además una actividad deportiva y física. Por otro lado una cueva llena de mierda plástica (hasta un neumático encontramos cerca del sifón) y además precariamente equipada (al menos eso opina el que suscribe, Nacho discrepa). Una pena lo de la basura, pero seguro que volveremos a visitarla y a hacerla en travesía.
Mencionar también la gran cantidad de fauna con que cuenta el complejo: coleopteros, miriápodos, mosquitos, opiliones (aparentemente de la misma especie que los de Entrecuevas, Porrúa; ver foto en una entrada anterior), etc...
La única cámara era la de Julio, y de momento no tengo fotos, pero ya las colgaremos...
Saludos troglobios.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Campañas Picos y Ubiña

Los compañeros del Grupu d'Espeleoloxía Gorfolí han actualizado su web, y entre la mucha y muy interesante información que han subido podemos encontrar los primeros informes de las campañas de exploración en Asturias efectuadas por diversos clubes este verano:
- Puertos d'Agüeria, Peña Ubiña.
- Sector Castil - Tortorios, M. Central, Picos.
- Sector Trabe - Amuesa, M. Central, Picos.
También info sobre campañas internacionales (Krúbera-Voronya, Patagonia).
Pincha aquí para visitar la web del G.E. Gorfolí, donde tienes más información, fotos y enlaces a las diversas fuentes.
Como siempre ¡¡munches gracies collacios!!
¡Y que nun pare dah.echu la esploración!

martes, 1 de septiembre de 2009

Búscase xente mozu

Búscase xente mozu avezáu n'iguar h.uracos asopladeros pequeñinos. Pa entamar con puxu y h.uercia un llabor de desobstrucción nel oriente astur. Ensín esperanza nenguna de reconocencia pública o d'algamar prestixu espeleolóxicu. Valoraráse esperiencia nel usu la maceta, l'escoplu y la fesoria. Ofrezse sudu y mugor asgaya amestáu con agua fríu y llamaza abondu. Nel meyor de los casos -si somos quien a empatar les dos cueves- delles cerveces nel bar de Porrúa. Estudiaránse tamién les ufiertes de xente non tan mozu y h.astasa vieyos, siempres que la esperiencia nel llabor seya nidia. Los becarios l'Escar que respuendan a esti anunciu tienen garantizáu el trabayu más duru y gochu de cuantos heban de rifase. Asina mesmu ofrezse a los becarios la suma de dellos puntos de cara a la subida nel escalafón.
Interesaos contauten col tochu las Mañangas. Salú pa toos.

Cuevas d'Entrecuevas, el ex-presi informa.

Ah.ayádevos, amigos lo soterrañu!

Desde la última entrada en este blog he vuelto a realizar dos salidas a Entrecuevas, de cuyos resultados paso a dar cuenta:

30-8-2009 : Este domingo, aprovechando que no trabayaba, dediqué la mañana a pasar a limpio los datos de la topografía del día anterior y a escribir la última entrada de este blog. Después, por la tarde, tras echar una siestecita me fui de nuevo a la zona de Entrecuevas, y ya que en esta ocasión iba de día me dediqué a prospectar un poco por el exterior, localizando un nuevo abrigo sin continuidad (signado RS-33) y observando que los murciélagos entran y salen por una gatera impenetrable en el extremo sur del abrigo RS-26. Después de prospectar un poco, agobiado por la maleza y el calor, me interné en Entrecuevas II, dedicando el resto de la jornada a topografiar el nivel superior de las gateras de la zona de entrada y el gran abrigo RS-26. El resultado 83 m. nuevos de topografía, con los que las Cuevas d’Entrecuevas II alcanzan un desarrollo topografiado de 243 m., manteniéndose el desnivel invariable en 13 m. (+8/-5); lo explorado anda por los 300 m.

31-8-2009 : El lunes volví a realizar una salida nocturna y solitaria a la zona, siendo la cavidad elegida en esta ocasión Entrecuevas III, donde proseguí con la exploración y topografía. Primeramente instalé el p-5 que estaba pendiente de descender, pero una vez abajo pude comprobar que prácticamente no tenía continuidad más allá de unos pocos metros de meandro ascendente. Tras topografiar esta parte seguí con la topo del meandro principal, completándolo a excepción del piso superior. Se observó que una de las gateras impenetrables al final de esta galería tenía un notable tiro de aire expirante, por lo que comencé con la desobstrucción removiendo un par de pedrolos. Sin embargo, y aunque se observa continuidad evidente, necesitaré de la maza para “limar alguna aspereza” y poder colarme por el agujero de marras. Concluída la topo de este sector recogí los bártulos y volví para el coche. El resultado son 39 m. nuevos de topografía, con lo que la Rede d’Entrecuevas I y III alcanza un desarrollo topografiado de 309 m., manteniéndose invariable el desnivel en los 30 m. (-29/+1); lo explorado ronda los 350 m.

Una vez pasados los datos de estas topografías me encuentro con la sorpresa (más o menos esperada, eso sí) de que la gatera sopladora de Entrecuevas III está a tan sólo dos metros de distancia de Entrecuevas II (en una zona también de gateras casi colmatadas). La distancia probablemente sea algo mayor, ya que no me fío completamente de las lecturas del GPS para las coordenadas de las bocas de entrada, pero en cualquier caso ambas cavidades están muy próximas y existen muchas posibilidades de llegar a unirlas si se aborda la desobstrucción de la mencionada gatera sopladora, formando en este caso un sistema próximo a los 700 m. de desarrollo y aún con posibilidades de seguir creciendo.

Debajo van ambas topos; y también va alguna foto, que esta vez sí me acordé de llevar la cámara.

Las topos.



Panorámica del gran abrigo RS-26 (Entrecuevas II).



Caracoles concreccionados en la RS-23 (Entrecuevas III).



Especie de opilión muy común en la RS-23 (Entrecuevas III).



Las huellas de una desobstrucción. RS-18 (Entrecuevas III).



Y esto es todo, collacios (por el momento...)
Saludos troglobios, y casi que hasta guanófilos.