miércoles, 14 de enero de 2009

PROPUESTA DE COMPRA DE MATERIAL

PROPUESTA DE COMPRA DE MATERIAL
CLUB ESCAR 2009

A fecha de 14 de enero de 2009 el ESCAR dispone de:

- 125 metros de cuerda semiestática de 10´5mm
- 85 metros de cuerda semiestática de 9mm
- 30 metros de cinta plana
- 30 mosquetones asimétricos con seguro
- 29 placas acodadas duraluminio
- 36 placas reviradas acero zincado
- 6 placas AS
- 7 aros de dyneema
- 11 maillones largos
- 46 spits (taco + cono)
- 1 saca de 30 litros

Urgentemente el Club necesita material de topografía para poder llevar a cabo el levantamiento topográfico de las distintas cavidades encontradas en la zona de trabajo. Estas topografías son imprescindibles para poder optar a las distintas subvenciones. En la actualidad el Club viene usando:

- 2 brújulas (propiedad de Pablo Solares)
- 1 cinta métrica de 30 metros (propiedad de Pablo Solares)
- 1 cinta métrica de 30 metros (donada al Club por Saúl Pascual)
- 1 bolsa de topografía (propiedad de Pablo Solares)
- 1 brújula (propiedad de Avelino Alonso-Tejón)
- 1 clinómetro (propiedad de Avelino Alonso-Tejón)
- 1 clinómetro (propiedad del Grupo Castrillón, y en poder de J. Carlos Riobello)

Dada la fragilidad y el elevado precio de los instrumentos topográficos, el Club debería invertir, al menos, en la compra de un tándem brújula – clinómetro. En cualquier caso, este aspecto deberá ser discutido en la asamblea tras exponer su parecer los distintos propietarios.

- 1 tándem brújula clinometro 150€

En el apartado de material común de progresión y teniendo en cuenta la concesión de nuevas zonas de trabajo en Picos de Europa se debería dar prioridad a la compra de cuerda, anclajes y conectores.

- 150 metros de cuerda de 9mm: 200€
- 30 mosquetones asimétricos con seguro: 150€
- 15 maillones largos: 30€
- 10 placas acodadas de duraluminio: 20€
- 30 placas reviradas de duraluminio: 60€
- 10 anillas de acero inox: 50€
- 6 placas AS: 20€
- 8 metros de dyneema: 20€
- 100 spits (taco + cono): 110€

De esta forma la compra para material colectivo de progresión ascendería a unos 660€

Dentro del presupuesto para compra de material se debería incluir un disco duro externo para la digitalización de los archivos del Club siempre y cuando sea aprobada por la asamblea la constitución de una vocalía de catalogación y archivo.

- 1 disco duro externo de 1Tb: 100€

Por ultimo y gracias a las donaciones de varios socios, el Club además del material especifico de progresión habitual también dispone de:

- 1 camilla (donada por Ernesto Calleja)
- 3 barras de uña (varios tamaños) y 3 cortafrios (donados por Nacho Montero)
- 1 escala de 10 metros (donada por Pablo Solares)

lunes, 12 de enero de 2009

Semeyes de la Cueva'l Mazu

Como se había anunciado, el domingo 11 de enero el Escar volvió a la Cueva'l Mazu, concretamente el equipo formado por Río, Javi Gil, María, Nacho y el que suscribe. El objetivo era explorar una rampa ascendente de barro con continuidad que Nacho había agüeyáu en la anterior salida, y que Paco (del G.E. Polifemo) nos había comentado el sábado que conectaba con una galería amplia. Primeramente se fraccionó como dios manda el pozo de acceso al nivel inferior, y ya que era mi primera visita al Mazu, los demás me mostraron lo principal de lo previamente explorado. Después intentamos remontar el afluente del cauce rojo que comentaba Nacho en un post anterior, pero acabamos en unas chimeneas de barro que se desmoronaban, resbalaban y dificultaban bastante la progresión. Así que volvimos a la rampa de barro que constituía el objetivo inicial de la salida. La ascensión no fue tan difícil como nos temíamos, conectando al poco con una sala amplia con varias posibilidades de continuación, la más evidente y cómoda de las cuales es una galería (la que nos comentó Paco) que progresa en horizontal y prácticamente con el mismo rumbo durante 600 o 700 m., con algún ensanchamiento puntual en forma de sala y algún ramal lateral. Esta galería, la de mayor desarrollo de cuantas hemos explorado en el Mazu hasta el momento, parece conformar una red intermedia entre las galerías fósiles de entrada y el nivel activo del río y sus afluentes. La exploración se detuvo ante una estrechez, aún con posibilidades de progresión. Ya al regreso se miró algún pozo que parece conectar con el nivel inferior activo, y un par de meandros barrosos y cochambrosos que en principio tiran.
Y equí les semeyes:


El grupo al completo, con la alegría de haber encontrado por fin algo potente pintada en el rostro. La gran cantidad de arcilla que se ve en la foto es la tónica general de la cueva.


Río y María en las galerías fósiles del nivel superior, bastante afectadas por procesos clásticos y con abundante concreccionamiento. Del barro de los monos se deduce que la foto está tomada al regreso.


Río sobre un gran acúmulo de cantos cuarcíticos. Aunque el sedimento más abundante en la cueva es la arcilla, en la galería intermedia explorada en esta ocasión nos hemos topado con bancos de arena cuarcítica y con grandes cúmulos de cantos de cuarcita, algunos de gran tamaño (35-40 cm.), lo que nos habla de la importancia del caudal que formó la cueva. Si además tenemos en cuenta que los estratos de cuarcita más cercanos se sitúan a varios kilómetros de distancia, en el entorno del Altu la Tornería, el dato cobra especial relevancia. También nos hemos encontrado con testigos cementados de conglomerados de cantos cuarcíticos en paredes e incluso techos, lo que unido a la relativa frecuencia de pendants bien desarrollados nos habla a las claras de una total colmatación de los conductos y de una posterior denudación de los sedimentos que los rellenaban. Sin duda la historia geológica de este karst ha debido ser bastante compleja...


Curiosas y minúsculas huellas de garras (suponemos que de esperteyu) en las arcillas que recubren las paredes. Hay literalmente miles de estas pequeñas huellas de garras en la galería intermedia, aunque en todo este sector sólo hemos visto un murciélago. Los rastros de guano son abundantes también por toda la cavidad, aunque dispersos y sin formar grandes acúmulos.


Cortina de formaciones en la galería del nivel intermedio.


Pequeño afluente con el cauce teñido de rojo, posiblemente debido a algún óxido de hierro. Lo del color rojo ya lo mencionó Nacho en un post anterior, pero la foto habla por sí sola y más elocuentemente.


El río principal poco antes del primer sifón aguas abajo. En este ocasión llevaba bastante más caudal que el Ríu la Bola que discurre en el exterior muy cercano a la boca de la cueva.

Y por último mencionar que tuvimos una charla con un lugareño mientras nos cambiábamos, de la que obtuvimos bastante información toponímica, y en la que nos comentó la existencia de otra cueva cercana, la Cueva la Requexada, que según dicen en Porrúa es mucho mayor que la del Mazu. Habrá que ir a visitarla, aunque esta ya cae fuera de nuestra zona de trabajo. Saludos a todos. Vémonos el sábado.

Salida del sábado 17 de enero

Hola a todos,
La salida que vamos a realizar el sábado antes de la asamblea del club va a ser a la CUEVA LA SONRASA en Andrín, Llanes. Es una cueva de poco más de un kilómetro, y totalmente horizontal y sin dificultades más allá de caminar y reptar el que quiera, apta para todo el personal. El punto de quedada será el bar del Hostal Europa (al pie de la N-634, en San Roque, Llanes, muy cerca de la gasolinera) a las 11.00 h. de la mañana. A ver si por una vez conseguimos juntarnos todos.
Saludos.

viernes, 9 de enero de 2009

Grandes noticias en la zona de trabajo (unos 2km)

Hola a todos; blogeros troglofilos!!!!

Me siento aqui a escribir, usurpando la cuenta de Maria, para comunicaros los ultimos avances en la zona de trabajo.

Recientemente y gracias a la seccion Porruana del Escar, que ha conseguido liar a alguno de los vecinos de tan bello pueblo, hemos conocido la ubicacion exacta de la famosa cueva del Mazo, de la que llevabamos unos meses oyendo hablar. Los comentarios sobre esta cueva "dicen de uno que paso tres dias dentro dando vueltas", "esa cueva no tien fin"... eran de lo mas alentadores; y la informacion real, (fruto del trabajo del grupo Polifemo en algun momento del pasado) nos hablaba de unos 2 kilometros de galerias y de una topografia destruida por una confabulacion entre unas ratas y unas goteras.

El caso, que me estoy liando; a primeros de diciembre Javi y Rio hacen una primera incursion reconociendo la galeria principal de la cavidad. En general la cueva es de dimensiones mas que amplias. la sala de entrada con unas medidas que rondaran los 25x40m demuestra lo que imaginabamos viendo el tamaño de los resquilones; el sistema en el que intentamos adentrarnos en algun momento tuvo que ser inmenso. Actualmente la galeria principal de la cavidad esta llena de bloques de un tamaño mas que considerable y totalmente concreccionados pero que permiten ver un hipotetico suelo de la galeria al menos 6 metros por debajo del actual. De esta forma la galeria principal en la mayor parte de su recorrido podria tener unas dimensiones de hasta 15x15m.

En esta primera incursion de la faccion porruana dan por zanjada la exploracion, dejando para una posterior salida el revisar una pequeña chimenea en la sala de entrada (mas por placer que por las posibilidades de progresion)

A la segunda salida que se organiza soy invitado y por supuesto que sali volando para porrua, deseando echarle un vistazo y comprobar si realmente la cueva esta dentro de nuestra zona. Y efectivamente lo está, en una cota de 135m y practicamente en la vertical de las antenas de los resquilones la boca se abre en un curioso saliente que hace la ladera, ligeramente escondida tras un inmenso bloque al que seguramente debemos agradecer que la boca no se cubriese por completo.

Una vez dentro los porruanos me van mostrando sus descubrimientos de la anterior salida y en el punto mas alejado de la entrada nos vemos delante de un pequeño laminador ligeramente inclinado. No se duda, me lanzo casi de cabeza a ver si aun queda alguna sorpresa por descubrir y por una vez las cosas salen bien; tras avanzar unos 20m por el laminador salimos a una sala algo mas amplia y sorpresa... ante nosotros un pozo que rapidamente se sondea con lo primero que encontramos a mano. Al menos 20m, subidón, nos miramos... y las cuerdas??

Y las cuerdas que no han venido, solamente un trozo de dinamica para la supuesta exploracion de la chimenea; tras una pequeña charla en la que aprovecho para cagarme en las muelas de javi por no traer ni un pingo de cuerda, la solucion aparece. Rio y yo hacemos guardia junto al pozo no vaya a ser que le de por marchar y javi se baja en una carrera a porrua, recoge cuerda y de paso a isa y se vuelve.

Tras algo mas de una hora de esperar a que javi recoja el materia, a su chica y se siente a picar algo en casa les vemos aparecer. Javi se lia a instalar sobre unos spits que deben llevar unos 20 años ahi pudriendo y tira pa abajo, al cabo de unos segundos pega una voz; esto tira... ah, y el que baje que fraccione que a mi se me ha pasado...

Pues nada, a bajar toca... le sigo mientras rio e isa terminan de prepararse y solvento el fraccionamiento como puedo en un natural. Llego abajo y en seguida veo la continuacion y entiendo porque javi aun sigue esperandonos. El siguiente paso es una gatera descendente sobre una colada que pinga agua pero que claramente se ve que continua; me toca arrastrarme sobre el agua pero en ese momento ya no me molesta lo mas minimo. Bajo unos 10m por la colada y aparezco en una sala forrada de arcilla; a partir de ahi la cueva cambia totalmente, hemos alcanzado el nivel epifreatico.

Seguimos bajando y en un momento el ruido del agua aparece claramente; por fin, ante nosotros un pequeño arroyo que a los pocos metros sifona. A la derecha una galeria tiene pinta de hacer de by pass asi que no se duda un momento y efectivamente poco mas adelante reaparecemos al rio, volvemos a acompañarle unas decenas de metros hasta otro sifon. En este punto el rio desaparece entre un caos de bloques recubiertos de arcilla que nos permiten el paso entre ellos y por encima del agua a traves de una incomoda gatera.

En este punto decidimos dar la vuelta en parte por horario y en parte porque pensamos que el siguiente paso deberia asegurarse con un trozo de cuerda de la que no disponemos.

La siguiente salida la hacemos Maria y yo tras avisar a javi que nos dice que pasa de embarrase, que ta medio malo. Aprovecho para enseñar a maria lo principal de la galeria superior mientras ella recuenta murcielagos y rapidamente nos vamos hacia el pozo; decidimos no mejorar la instalacion por no molestar mas aun a los pobres murcielagos que nos acompañan en esta ultima sala y bajamos usando el mismo fraccionamiento sobre natural. Una vez abajo revisamos por encima las primeras salas de arcilla comprobando la multitud de posibles continuaciones que asoman en las partes mas altas y nos dirigimos al final de la exploracion de la salida anterior.

Una vez alli me cuelo como puedo por entre los bloques deslizando sobre la arcilla hasta volver a alcanzar el arroyo que se rie de mi desapareciendo continuamente y obligandome a subir y bajar por lubricadas gateras. Decido dar la vuelta ante un paso especialmente estrecho pero forzable para no alarmar a maria que me espera aun en el sifon, pero veo que aunque esforzado el paso es posible y por ahi la cueva aun no se ha acabado.

A la vuelta y justo antes de coger el by pass que nos lleva al primer sifon hacemos una pequeña parada en el unico punto de todo esta zona en el que hay arena en vez de arcilla y mientras maria purga su carburero yo no lo puedo evitar y me cuelo por una pequeña ventana justo encima de la zona sifonada. Resbalo del otro lado por la arcilla y aparezco en una pequeña salita a la que ademas de asomar el arroyo principal (sifonado por supuesto) vierten otros dos mas pequeños. Uno de ellos me llama especialemente la atencion ya que su cauce es rojo brillante, seguramente por el contacto con alguna veta de mineral en su recorrido hipogeo, y me pongo a remontarlo. Los pasos son pequeños y entre arcilla y el arroyo aparece y desaparece constantemente delante de mi con su provocativo color bermellon, ninguna huella en la arcilla, nada que indique que alguien ha pasado antes por ahi...

Al igual que antes decido darme la vuelta por que el "voy a mirar un momento ahi" ya se ha convertido en mas de diez minutos, a la vuelta aun tuve un momento de confusion por la multitud de conductos que hay (o mas bien, el conducto principal, colmatado por completo de arcilla y reabierto en numerosas galerias de pequeña seccion) y por una curiosa neblina que mis carreras estaban produciendo y que por momentos no me dejaba ver con claridad si por alli ya habia pasado o no.

Como resumen;
- segun el polifemo la cueva tiene un desarrollo topografiado cercano a los dos kilometros pero su exploracion no se concluyo
- el colector principal que hemos localizado seguramente este relacionado con el que encontramos en la cueva del rio la bola y aunque sea de forma un tanto esforzada de momento tiene posible continuacion tanto aguas arriba como abajo.
- los nuevos arroyos localizados que drenan al colector principal pueden ser seguidos aguas arriba y sin duda alguna nos adentran en la peña
- dentro de la zona epifreatica y arcillosa de la cavidad se pueden alcanzar galerias colgadas en diferentes puntos que tal vez puedan salvar las zonas sifonadas del colector principal

Pues eso, que por fin tenemos algo medio curioso y sobre todo con posibilidades en nuestra amada zona de trabajo asi que esperamos colaboracion para retopografiar y seguir explorando.
Seguramente este domingo hagamos una salida a tal fin, a la que por supuesto estais todos invitados.

De momento poco mas; la brigada teleñeca y la faccion porruana seguiran informando puntualmente de los descubrimientos. Hasta entonces saludos cavernicolas

Memoria Anual de Actividades 2008

Saludos. Se ha remitido a todos los socios vía e-mail la "Memoria Anual de Actividades 2008". Si alguien no la ha recibido que se ponga en contacto con la directiva por los medios habituales. Chau...

sábado, 3 de enero de 2009

La Dirección General de Deportes paraliza las elecciones a la FASE

La Dirección General de Deportes del Principado de Asturias ha ordenado parar el proceso electoral que se había iniciado en la Asamblea del 27 de diciembre. Aquí el documento:

La Resolución de 15 de febrero de 2008 a la que se refiere el documento dictaba que los procesos electorales de las distintas federaciones autonómicas debían iniciarse antes de la fecha límite de 8 de octubre de 2008. Del mismo modo el acuerdo de disolución de la Asamblea General de la FASE tomado en la asamblea del día 27 de diciembre queda anulado. La DGD comunicará a la FASE en quince días la decisión de cómo realizar el proceso electoral.
Cosas veredes, amigo Sancho...

viernes, 2 de enero de 2009

A todos los socios del club Escar,
Hola a todos y feliz 2009,

Como ya se anunció vía circular y también en el blog, el sábado 17 de enero vamos a realizar una salida colectiva de espeleo y una cena de confraternización para celebrar el segundo año de existencia del club. Además vamos a celebrar Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria, según la siguiente

CONVOCATORIA DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA

La directiva de la Sociedad Espeleológica y Barranquista ESCAR convoca a todos los socios del club a la Asamblea Anual Ordinaria del año 2008 y Asamblea Extraordinaria, que se celebrará en el bar "Casa Pedrín", en Cañu, Cangas de Onís, el sábado 17 de enero de 2009, a las 19:00 h. en primera convocatoria, y a las 19:30 h. en segunda convocatoria. La Asamblea estará sujeta al siguiente

ORDEN DEL DÍA

Asamblea Anual Ordinaria

1. Lectura, y aprobación en su caso, del acta de la anterior Asamblea (12 de enero de 2008).
2. Resumen de las actividades desarrolladas en 2008 en la zona de trabajo de la Peñe Villa y Peña Llabres.
3. Resumen de otras actividades deportivas desarrolladas en 2008.
4. Presentación del balance económico de 2008, y aprobación en su caso.
5. Presentación del presupuesto para el 2009 (con inclusión de propuesta de compra de material deportivo), y aprobación en su caso.
6. Resumen de lo acontecido en la Asamblea General Extraordinaria de la Federación Asturiana recientemente celebrada, y de los pasos dados y a seguir en el proceso electoral abierto en el seno de la FASE para renovar la Asamblea General y la Presidencia.
7. Anuncio de los representantes del Escar para la Asamblea General de la FASE, y anuncio de presentación de candidatura de un miembro del Escar para la Presidencia de la Federación Asturiana.
8. Información a los socios de las dos nuevas zonas de trabajo en Picos de Europa concedidas por la FASE, una en el Macizo Oriental y otra en el Macizo Occidental.
9. Ruegos y preguntas.

Asamblea Extraordinaria

10. Discusión, y aprobación en su caso, de la propuesta de Reglamento de Régimen Interno enviada en circular a los socios.
11. Propuesta de nombramiento de Directores de Zona, y ratificación de la Asamblea en su caso.


Como podéis ver los temas a tratar son variados e importantes, por lo que esperamos que todos los socios asistáis a la Asamblea. La cena la celebraremos posteriormente también en Casa Pedrín, y respecto a la cueva a visitar aún no está decidido; sólo hemos recibido sugerencias de Javi Gil, a ver si alguien más propone algo. En todo caso lo anunciaremos con tiempo suficiente.
Saludos a todos,

Pablo Solares Villar

P.S.: Para los nuevos que a lo mejor no conocéis “Casa Pedrín”: llegados a Cangas de Onís y pasado el puente sobre el Sella, giramos a la derecha en dirección al Pto. del Pontón. A 1 km. de Cangas está Cañu, que es la siguiente población. Y a la salida del pueblo de Cañu, frente a un taller de automóviles, tenemos Casa Pedrín, parada habitual después de hacer barrancos por los Beyos y Ponga.