Dicen que en la espeleología lo importante no es el eslabón, sino la cadena. Estoy de acuerdo. La historia de las exploraciones en el, ahora, Sistema Pradón-Ḥonfría-Arite son un buen ejemplo de ello. Muchos clubes y muchos espeleólogos han participado a lo largo de los años en su exploración, y los logros de hoy son, en buena medida, herederos de las exploraciones de décadas atrás. En esta entrada trataré de realizar un breve resumen de su desarrollo, desde las primeras referencias escritas a la cueva, hace más de un siglo, hasta las últimas conexiones de cavidades a la red.
Más de un siglo de exploraciones subterráneas en La Llera. |
Antes del s. XX
La Cueva la Ería'l Pradón, lo mismo que la Cueva de Ḥonfría son conocidas desde tiempos inmemoriales, con restos prehistóricos que se remontan al Paleolítico superior en el caso de la primera, y al Epipaleolítico en el caso de la segunda. En la Cueva'l Pradón, la existencia de un panel de pinturas rupestres en zonas relativamente profundas nos demuestra que el ser humano ya había explorado las galerías iniciales de la cavidad hace 15.000 años o más...
1908-1909
Las primeras referencias escritas a exploraciones en la Cueva la Ería'l Pradón apuntan a este año 1908, cuando H. Alcalde del Río localiza la cueva y constata la presencia de un rico yacimiento paleolítico. Regresará al año siguiente junto a H. Breuil [Alcalde del Río & al. 1911].
1914-1917
En el mes de noviembre de 1914 Ricardo Duque de Estrada, Conde de la Vega del Sella, realiza prospecciones por el Monte La Llera, localizando diversas cuevas con yacimientos prehistóricos. Comenzará entonces la excavación del yacimiento de la Cueva la Ería'l Pradón (Cueva de Balmori, en las publicaciones sobre prehistoria), que se prolongará de forma esporádica hasta 1917, con la colaboración de H. Obermaier [Vega del Sella 1930].
En 1915 el mismo Conde de la Vega del Sella descubre y excava la Cueva de Ḥonfría (Cueva de Fonfría, en sus publicaciones), de la nunca que llegará a publicar la correspondiente memoria monográfica [Vega del Sella 1916].
Años 1960
Primeras exploraciones, propiamente espeleológicas, de las que tenemos constancia en la Cueva'l Pradón, por parte del GESA, Grupo de Exploraciones Subterráneas de Asturias.
Pintada del GESA de mediados de los 60 en la Cueva la Ería'l Pradón. |
1973
Se publica el hallazgo de pinturas rupestres paleolíticas en la Cueva la Ería'l Pradón [Mallo Viesca & al. 1973], fruto de las exploraciones del GESA.
Pinturas en la Cueva'l Pradón. |
1975
Exploraciones en la Cueva'l Pradón por parte del Grupo de Espeleología Polifemo, que llega a levantar una topografía de las principales galerías de la zona de entrada, hoy perdida [Alonso Peña 1995].
1983-1985
La Sociedad de Espeleología Hades explora y topografía a lo largo de estos años la Cueva de Ḥonfría, levantando un completo plano de la misma que abarca 1002 m de desarrollo horizontal; se convierte en aquel momento en la mayor cueva topografiada en el macizo de La Llera [Díez Dizy & al. 1990].
Topo de la Cueva de Ḥonfría de la S.E. Hades, 1983-1985 (Fuente: Díez Dizy & al. 1990). |
1992-1994
En 1992, bajo encargo del M.O.P.T. (Ministerio de Obras Públicas y Transporte) para las obras de la Autovía del Cantábrico, la FASE (Federación Asturiana de Espeleología) explorará y realizará un levantamiento topográfico de la Cueva'l Pradón, que alcanza 1.914 m de desarrollo. En los años posteriores el CADE (Colectivo Asturiano de Espeleólogos) daría continuidad a estos trabajos, alcanzando la topografía los 3.105 m y constatando la cercanía de las galerías finales del Pradón a la Cueva de Ḥonfría. Participaron, bajo coordinación de la FASE y el CADE miembros de los clubes asturianos: A.D. Glayos, C.D.U. San Gregorio, G.E. Auseva, G.E. Gorfolí, G.E. La Chova, S.E.A.A. Avilesina, S.E. Hades, y S.E. Oviedo. [Alonso Peña 1995, Puch 1998].
Topografía de la Cueva'l Pradón de la FASE y el CADE, 1992-1994 (Fuente: Puch 1998). |
2008
En el mes de diciembre miembros de la Sociedad Espeleológica y Barranquista Escar logran, mediante una sencilla desobstrucción, la conexión entre la Cueva de Ḥonfría y la Cueva la Ería'l Pradón, dando lugar al nuevo Sistema Pradón-Ḥonfría, cuyo desarrollo se estima entonces en 4,5 km [referencia publicada en este mismo blog, ver aquí].
El equipo que realizó la conexión Ḥonfría-Pradón el día en cuestión, 9 de diciembre de 2008. |
2009
El autor de este artículo topografía el tramo de conexión entre ambas cuevas descubierto meses atrás. Se anuncia un desarrollo topografiado de 4177 m [referencia en este blog, ver aquí], posteriormente rectificado a 4334 m.
2013
Miembros de la S.E.B. Escar descubren y exploran someramente, sin topografiarla, la Cueva l'Arite, considerada en aquel momento de escaso interés.
2017-2019
La S.E.B. Escar decide en 2017 abordar una revisión exploratoria, así como levantar una nueva topografía detallada de la Cueva de Ḥonfría, labor que tendrá continuidad en los años posteriores.
Una de las primeras jornadas topografiando en la Cueva de Ḥonfría, en 2017. |
En 2018, además de continuar con las labores topográficas en la Cueva de Ḥonfría, abordarán la topografía de la Cueva l'Arite así como la retopografía de las galerías finales del Pradón, donde se localizan nuevos pasajes. Tras constatar la posibilidad de unir la Cueva l'Arite al sistema, se inicia una campaña de desobstrucciones por ambos lados. Fruto de todos estos trabajos, la topografía supera los 5 km de galerías a comienzos de 2019, convirtiéndola en la cavidad de mayor desarrollo del macizo de La Llera (y del concejo de Llanes) [referencia en este mismo blog, ver aquí]. Junto a la S.E.B. Escar colaboran en los trabajos miembros del G.E. Niphargus, G.E. Gorfolí, y G.E. Diañu Burlón.
Foto de grupo tras superar los 5 km de topo en el sistema. |
En lo que llevamos de 2020...
La continuidad en las labores de desobstrucción en la Cueva l'Arite logra finalmente la conexión entre ambas cavidades, creando el actual Sistema Pradón-Ḥonfría-Arite; además se prosigue con la topografía, dando por concluidos los trabajos en la Cueva de Ḥonfría. El desarrollo del sistema ronda los 5,5 km. Colaboran los clubes S.E.B. Escar, G.E. Niphargus, y E.S. Proteus
Salida del Pasu Pataricu, uno de los puntos clave para la conexión de la Cueva l'Arite al sistema. |
Perspectivas futuras
Es probable que el desarrollo de la red siga aumentando en los próximos años, pues queda más de una incógnita que aún espera ser explorada. Igualmente no es de descartar que en el futuro se pueda conectar al sistema alguna otra cavidad de las existentes con galerías próximas o que directamente se superponen a las del sistema. Es el caso de Cueva Tapada, LLR-15, LLR-28/29 y otras.
Sin embargo, el gran sueño de poder unir el Sistema Pradón-Ḥonfría-Arite y el Sistema Ḥoulagua-Las Matas para alcanzar la hipotética Gran Red de La Llera parece aún lejano. Aunque no imposible.
Seguiremos informando. ¡Saludos soterraños!
BIBLIOGRAFÍA:
- Alcalde del Río, H., Breuil, H. & Sierra, L., 1911. Les cavernes de la Région Cantabrique (Espagne). Mónaco.
- Alonso Peña, J. 1995. El karst de La Llera (Balmori-Barro-Niembro-Posada-Quintana) Llanes.
- Díez Dizy, J.L. & Del Río Fernández, J.L., 1990. Cueva Ḥonfría. Filtraciones, 13. pp. 41-52. Oviedo.
- Mallo Viesca, M. & Suárez Díaz-Estébanez, J.M., 1973. Las pinturas rupestres de las cuevas de La Riera y Balmori. Zéphirus 23-24. pp. 19-37. Salamanca.
- Puch, C., 1998. Grandes cuevas y simas de España. Ed. Espeleo Club de Gràcia. Badalona.
- Vega del Sella, 1916. El paleolítico de Cueto de la Mina (Asturias). Memoria nº 13. Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid.
- Vega del Sella, 1930. Las cuevas de La Riera y Balmori (Asturias). Memoria nº 36. Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario